Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente TRADE

La figura del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE) se ha vuelto cada vez más relevante en el entorno laboral actual, donde la flexibilidad y la dependencia económica juegan un papel crucial. Comprender esta figura no solo es esencial para quienes la representan, sino también para empresas y profesionales que buscan adaptarse a las nuevas normativas laborales. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa ser un TRADE, sus derechos y obligaciones, así como las diferencias con otras modalidades de trabajo autónomo.

¿Qué es un TRADE?

Los TRADE, o Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes, son aquellos profesionales que realizan su actividad económica o profesional de manera habitual y directa para un solo cliente. Esta relación se caracteriza por una dependencia económica notable, dado que reciben al menos el 75% de sus ingresos de dicho cliente.

A pesar de su condición de autónomos, los TRADE cuentan con un nivel de protección superior en comparación con otros trabajadores autónomos, aunque todavía no alcanzan la cobertura de los empleados por cuenta ajena. Esta figura busca brindar un marco legal que proteja a quienes, aunque son autónomos, dependen económicamente de un solo cliente.

Te puede interesar también:Ventajas de un contrato mercantil en el sector de segurosVentajas de un contrato mercantil en el sector de seguros

Ejemplos de TRADEs

Para ilustrar mejor la figura del TRADE, consideremos los siguientes ejemplos:

  • Electricista de hotel: Un electricista que realiza el mantenimiento de las instalaciones de un hotel, utilizando sus propias herramientas y organizando su trabajo de manera autónoma, pero cuyos ingresos provienen mayoritariamente de este cliente.
  • Transportista autónomo: Un transportista que opera su propia furgoneta y trabaja exclusivamente para una empresa de transporte urgente, también encajaría en esta categoría.
  • Diseñador gráfico freelance: Un diseñador que trabaja para una única agencia de publicidad, recibiendo la mayor parte de sus ingresos de esta relación laboral.

Requisitos que debe cumplir un TRADE

Para que un trabajador autónomo sea clasificado como TRADE, debe cumplir una serie de requisitos específicos:

  • Dependencia económica: Percibir al menos el 75% de sus ingresos de un solo cliente.
  • Sin empleados: No puede tener a su cargo a ningún trabajador, salvo en ciertas situaciones excepcionales.
  • Infraestructura propia: Debe contar con sus propios materiales y herramientas de trabajo.
  • Organización independiente: Tiene la libertad de establecer su propio horario y formas de trabajo, aunque puede recibir instrucciones técnicas del cliente.
  • Contrato formal: La relación debe estar reflejada en un contrato específico que reconozca su condición de TRADE.

Colectivos excluidos de la figura TRADE

No todos los trabajadores autónomos pueden ser clasificados como TRADE. Existen ciertas excepciones y colectivos que están excluidos de esta figura:

Te puede interesar también:Ventajas de un contrato mercantil en el sector de segurosVentajas de un contrato mercantil en el sector de seguros
Te puede interesar también:Derechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personalDerechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personal
  • Profesionales que operan bajo un establecimiento abierto al público, como tiendas o restaurantes.
  • Aquellos que trabajan en conjunto con otros profesionales en una sociedad o empresa.
  • Agentes de seguros exclusivos o vinculados, que tienen regulaciones propias.

Ventajas para el trabajador TRADE frente a los autónomos normales

Los TRADE cuentan con una serie de ventajas que los distinguen de otros autónomos, a pesar de compartir algunas obligaciones. Estas ventajas incluyen:

  • Contrato regulado: Disponen de un contrato mercantil que debe ser registrado ante el Servicio Público de Empleo, lo que proporciona un marco legal claro.
  • Días de vacaciones: Tienen derecho a un mínimo de 18 días de vacaciones al año, con la posibilidad de ampliarlos mediante acuerdos individuales.
  • Indemnización en caso de ruptura: Si el cliente rescinde el contrato sin justificación, el TRADE tiene derecho a una indemnización, así como la obligación de indemnizar al cliente si rompe el contrato injustificadamente.
  • Jurisdicción social: En caso de conflictos, se rigen por la jurisdicción social, que es más ágil y menos costosa que la civil.
  • Acuerdos de Interés Profesional: Tienen la opción de establecer acuerdos adicionales que amplíen sus derechos y condiciones laborales.

Obligaciones como TRADE

Ser TRADE no significa estar exento de responsabilidades. Estas son las principales obligaciones que deben cumplir:

  • Obligaciones tributarias: Deben realizar todas las declaraciones fiscales pertinentes, como el IVA y el IRPF.
  • Responsabilidades contables: Deben llevar una contabilidad clara y actualizada, cumpliendo con las normativas vigentes.
  • Seguridad Social: Están obligados a cotizar en la Seguridad Social al igual que otros autónomos.

Diferencias entre un TRADE y un falso autónomo

Es crucial distinguir entre un TRADE y un falso autónomo, ya que la confusión puede tener graves implicaciones legales. Un falso autónomo es aquel que, a pesar de estar dado de alta como autónomo, trabaja bajo condiciones que lo asemejan más a un empleado. Las diferencias clave incluyen:

Te puede interesar también:Ventajas de un contrato mercantil en el sector de segurosVentajas de un contrato mercantil en el sector de seguros
Te puede interesar también:Derechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personalDerechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personal
Te puede interesar también:Buenas prácticas para salidas de niños en estado de alarmaBuenas prácticas para salidas de niños en estado de alarma
  • Condiciones de trabajo: El TRADE tiene más libertad en su actividad laboral, mientras que el falso autónomo es sujeto a horarios y órdenes del cliente.
  • Remuneración: El TRADE pacta sus honorarios, mientras que el falso autónomo suele recibir un salario impuesto por la empresa.
  • Independencia: El TRADE tiene la capacidad de decidir sobre su organización de trabajo, a diferencia del falso autónomo que opera bajo las directrices de la empresa.

En la práctica, la distinción puede ser sutil, y frecuentemente son los tribunales quienes determinan la naturaleza de la relación laboral.

Para obtener información más detallada y asesoramiento sobre la figura del TRADE y otras cuestiones laborales, puedes consultar AsesoraTech, donde encontrarás recursos útiles y la posibilidad de solicitar aclaraciones sobre documentos y contratos.

Te puede interesar también:Ventajas de un contrato mercantil en el sector de segurosVentajas de un contrato mercantil en el sector de seguros
Te puede interesar también:Derechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personalDerechos del trabajador para equilibrar vida laboral y personal
Te puede interesar también:Buenas prácticas para salidas de niños en estado de alarmaBuenas prácticas para salidas de niños en estado de alarma
Te puede interesar también:Todo sobre el Modelo 720: Bienes en el ExtranjeroTodo sobre el Modelo 720: Bienes en el Extranjero

Deja un comentario