La artrosis de la columna es una condición que puede transformar la vida de quienes la padecen, planteando serios desafíos tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral. Comprender esta enfermedad y sus implicaciones es crucial para quienes buscan seguir adelante a pesar de sus limitaciones. A continuación, exploraremos en profundidad qué es la artrosis, sus causas, síntomas, diagnóstico y las opciones disponibles para quienes desean trabajar a pesar de esta afección.
Qué es exactamente la artrosis de la columna vertebral
La artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones, donde se produce un desgaste del cartílago que amortigua el roce entre los huesos. Este deterioro puede llevar a que los huesos de las articulaciones se rocen entre sí, generando dolor, inflamación y pérdida de movilidad.
Cuando la artrosis afecta a la columna vertebral, la situación se torna especialmente complicada, ya que las vértebras son estructuras críticas por donde discurren los nervios que envían señales a todo el cuerpo. Por lo tanto, las molestias no solo se localizan en la espalda, sino que pueden irradiarse a otras áreas, como las extremidades.
Causas de la artrosis
Las causas que contribuyen a la aparición de la artrosis son diversas y pueden incluir:
- Envejecimiento natural: La degeneración del cartílago es parte del proceso de envejecimiento.
- Lesiones previas: Traumatismos o lesiones en la espalda pueden predisponer a desarrollar artrosis.
- Sobrecarga: Actividades que implican esfuerzos repetitivos pueden causar un desgaste acelerado.
- Genética: La predisposición a desarrollar artrosis puede estar heredada.
- Obesidad: El exceso de peso puede aumentar la presión sobre la columna vertebral y contribuir al desgaste articular.
Síntomas de la artrosis de la columna
Los síntomas de la artrosis en la columna vertebral pueden variar en intensidad y frecuencia, pero algunos de los más comunes son:
- Dolor crónico: Sensación de dolor en la zona lumbar o cervical, que puede irradiarse a las extremidades.
- Dificultad de movimiento: Rigidez al levantarse, sentarse o realizar movimientos cotidianos.
- Inflamación: La zona afectada puede presentar hinchazón visible, que acompaña a la sensación de dolor.
Diagnóstico de la artrosis
Para un diagnóstico preciso, es fundamental que un especialista realice un examen exhaustivo. Las herramientas diagnósticas pueden incluir:
- Exploración clínica: Evaluación física por parte del médico.
- Radiografías: Para visualizar el estado de las articulaciones y el desgaste del cartílago.
- Resonancias magnéticas: Para obtener imágenes más detalladas de los tejidos blandos.
- TAC: Tomografía que permite ver cortes transversales de la columna.
Tratamiento de la artrosis
El tratamiento de la artrosis de la columna generalmente se enfoca en aliviar los síntomas en lugar de curar la afección. Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Medicamentos: Uso de analgésicos y antiinflamatorios para manejar el dolor.
- Fisioterapia: Ejercicios guiados para mejorar la movilidad y fortalecer los músculos que sostienen la columna.
- Cirugía: En casos severos, se puede considerar la intervención quirúrgica, aunque no siempre garantiza resultados positivos.
Incapacidad laboral por artrosis de la columna: legislación y grados
La artrosis puede llevar a situaciones de incapacidad laboral, lo que está regulado por la legislación española. Existen dos tipos de incapacidad: provisional y permanente, con diferentes grados que varían en función de la gravedad de la condición.
La incapacidad permanente se clasifica en:
- Parcial: Limitaciones que afectan la capacidad de trabajar en ciertas áreas.
- Total: Incapacidad para ejercer cualquier actividad laboral.
- Absoluta: Imposibilidad de realizar cualquier tipo de trabajo.
- Gran invalidez: Requiere asistencia constante de otra persona.
El proceso para obtener el reconocimiento de la incapacidad se evalúa individualmente, considerando factores como el tipo de trabajo, el dolor experimentado y las limitaciones funcionales.
Condiciones en las que la artrosis es incapacitante
La artrosis se considera incapacitante cuando las limitaciones impiden al trabajador desempeñar sus funciones laborales con un mínimo de eficiencia. Las estadísticas indican que las afecciones relacionadas con la columna son una de las principales causas de incapacidad laboral.
¿Cuándo no se considera que la artrosis de la columna vertebral es incapacitante?
A pesar de la gravedad de la artrosis, no todos los casos resultan en incapacidad permanente. Existen alternativas para continuar trabajando:
- Cambio de actividad: Pasar a un puesto que no exija esfuerzo físico.
- Adecuación ergonómica: Modificaciones en el entorno laboral para reducir el impacto en la columna.
- Pautas de descanso: Establecer horarios que permitan pausas para movilización terapéutica.
Procedimiento legal y administrativo para solicitar la incapacidad laboral por artrosis en la espalda
Solicitar una incapacidad laboral permanente por artrosis implica seguir un proceso administrativo estructurado, que incluye varios pasos clave:
1. Evaluación médica previa y obtención de informes
Es esencial que un especialista evalúe el grado de la artrosis y documente las limitaciones físicas. Esto incluye la entrega de informes diagnósticos y pruebas clínicas que validen la situación del solicitante.
2. Cumplimentación y presentación de la solicitud
El siguiente paso consiste en rellenar el formulario de solicitud de incapacidad permanente y presentarlo al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), junto con toda la documentación médica necesaria.
3. Evaluación del solicitante por parte de un tribunal médico
Después de presentar la solicitud, el INSS puede requerir al solicitante a someterse a una evaluación médica por parte de un tribunal oficial. Este examen es fundamental para determinar el alcance de la incapacidad.
Resolución del procedimiento
Finalmente, tras la evaluación, el INSS emitirá una resolución que puede ser:
- Aprobación en el grado solicitado.
- Aprobación en un grado inferior al solicitado.
- Denegación de la incapacidad.
En caso de denegación, el solicitante tiene la opción de recurrir administrativamente y, si es necesario, a través de la vía judicial.
Opciones de asesoría y documentación
Para facilitar el proceso de solicitud de incapacidad laboral, es recomendable contar con el apoyo de expertos en el área. En AsesoraTech, ofrecemos el servicio «Papeles Claros», donde puedes enviar documentación relacionada con tu situación y recibir explicaciones detalladas sobre el proceso.
Este servicio es ideal para quienes necesitan aclaraciones sobre la documentación requerida, ayudando a optimizar el proceso de solicitud y a mejorar las posibilidades de éxito en la obtención de la incapacidad laboral.