La reciente decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha puesto en el centro del debate la naturaleza laboral de los repartidores de Deliveroo. Este fallo, que considera a los riders como trabajadores por cuenta ajena, plantea importantes interrogantes sobre la legalidad de las relaciones laborales en la economía de plataformas. En este contexto, es crucial analizar las implicaciones de esta sentencia para el futuro del trabajo en el sector de la entrega a domicilio.
El tribunal confirma que los repartidores de Deliveroo son trabajadores, no autónomos
La sentencia del TSJM sobre los 532 repartidores de Deliveroo es un hito en la lucha por los derechos laborales en el sector de la economía colaborativa. Estos trabajadores habían demandado a la empresa, buscando el reconocimiento de su estatus como empleados con derechos laborales, en lugar de ser clasificados como autónomos.
El TSJM, de manera unánime, ha respaldado la decisión del Juzgado de lo Social nº 19 de Madrid, que ya en 2019 había determinado la existencia de una relación laboral entre los repartidores y Deliveroo. Este fallo subraya que durante el periodo analizado, los riders trabajaban bajo condiciones que caracterizan a una relación laboral tradicional.
Te puede interesar también:
Los magistrados del TSJM han señalado que la clasificación de las relaciones laborales como autónomas o por cuenta ajena es un asunto de orden público. Esto implica que, independientemente de cómo las partes involucradas decidan etiquetar su relación, si en la práctica existen las características de una relación laboral, esta debe ser considerada como tal.
En su argumentación, el TSJM enfatiza que el interés público también está en juego, ya que una correcta clasificación laboral es fundamental para garantizar derechos como el acceso a la Seguridad Social, prestaciones por desempleo y otros beneficios. Esto significa que la empresa está obligada a regularizar la situación de sus trabajadores, asegurando que estén dados de alta y que se paguen las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social.
El tribunal establece que, a pesar de la apariencia formal de autonomía, la realidad de la relación entre los repartidores y Deliveroo se asemeja a una relación laboral, con todas sus implicaciones legales.
Te puede interesar también:Profesiones con jubilación anticipada por actividad peligrosa o insalubre
Te puede interesar también:Formulario para reclamar deudas laborales al empresario en el juzgado
Como resultado de esta sentencia, Deliveroo tendrá que asumir un costo significativo, que se estima en más de 1,2 millones de euros, para regularizar la situación de sus repartidores. Este fallo podría sentar un precedente para otros casos similares en el sector de la economía de plataformas.
El camino hacia el Tribunal Supremo
A pesar de la decisión del TSJM, esta sentencia no es definitiva y podría ser revisada por el Tribunal Supremo. Este último tendrá la última palabra sobre la naturaleza de la relación laboral entre los repartidores y Deliveroo, lo que significa que el caso podría tener un impacto aún mayor en la legislación laboral en España.
El recurso de casación es el mecanismo que permitirá a Deliveroo impugnar la sentencia ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo. Este recurso es especialmente relevante porque busca unificar la doctrina en casos donde existen sentencias contradictorias entre distintos tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas.
Te puede interesar también:


Deliveroo ha manifestado su desacuerdo con la sentencia, argumentando que no refleja la verdadera naturaleza de la colaboración entre la empresa y sus repartidores. La compañía sostiene que los riders son autónomos que disfrutan de la flexibilidad y control que les brinda este modelo de trabajo. Según sus afirmaciones, los repartidores pueden decidir cuándo y cuánto trabajar, lo que, en su opinión, es un aspecto fundamental de su relación.
Es interesante notar que existe otra sentencia del mismo TSJM que reconocía el carácter autónomo de los riders de Glovo, lo que genera un contexto de incertidumbre y contradicción en la jurisprudencia. Este tipo de disparidad en las decisiones judiciales puede llevar a una necesidad urgente de una respuesta clara y coherente por parte del Tribunal Supremo.
El impacto de la sentencia en el sector de la economía de plataformas
La decisión del TSJM no solo afecta a Deliveroo, sino que tiene implicaciones más amplias para el sector de la economía de plataformas. Este fallo podría influir en cómo se configuran las relaciones laborales en empresas similares, estableciendo un precedente sobre la naturaleza de la contratación en el ámbito digital.
Te puede interesar también:



- Derechos laborales: Los repartidores podrían obtener derechos laborales fundamentales, como salario mínimo, vacaciones pagadas y acceso a la Seguridad Social.
- Seguridad social: Un cambio en la clasificación de los trabajadores podría aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social, mejorando la protección social de estos empleados.
- Normativa laboral: Este fallo podría propiciar cambios en la legislación que regulan el trabajo en la economía de plataformas, promoviendo una mayor protección para los trabajadores.
Además, otras empresas de la economía colaborativa podrían verse obligadas a revisar sus modelos de negocio y las condiciones laborales de sus colaboradores si se consolida este enfoque judicial. Esto podría llevar a un cambio significativo en la forma en que operan las plataformas de entrega a domicilio y otros servicios similares.
Consideraciones sobre los falsos autónomos
La figura del «falso autónomo» ha sido objeto de creciente preocupación en el ámbito laboral. Este término se refiere a trabajadores que, a pesar de estar dados de alta como autónomos, en la práctica no gozan de la verdadera autonomía que caracteriza a este tipo de trabajadores.
Entre las características que definen a un falso autónomo se encuentran:
Te puede interesar también:




- Dependencia económica: El trabajador depende de un solo cliente o empresa para su ingreso, lo que limita su autonomía.
- Control horario: La empresa establece horarios y condiciones de trabajo, lo que contradice la naturaleza autónoma.
- Falta de recursos propios: El trabajador utiliza herramientas y recursos proporcionados por la empresa, lo que refuerza la relación laboral.
La regulación de estas figuras es crucial para garantizar los derechos de los trabajadores en un mercado laboral cada vez más flexible y dinámico. La lucha por reconocer la condición de los falsos autónomos es parte de un movimiento más amplio por la justicia y equidad en el trabajo.
Conclusiones sobre el futuro laboral en la economía de plataformas
Las decisiones judiciales, como la del TSJM, están configurando un nuevo panorama laboral en el que la protección de los derechos de los trabajadores se vuelve esencial. A medida que avanzamos hacia un futuro donde el trabajo autónomo y la economía de plataformas son cada vez más comunes, es imperativo que se establezcan normativas claras que regulen estas relaciones.
El caso de Deliveroo no es un incidente aislado, sino una manifestación de un cambio más amplio en la manera en que se concibe el trabajo en nuestra sociedad. Las plataformas digitales deben adaptarse a estas nuevas realidades, asegurando que sus colaboradores tengan acceso a derechos y protecciones equivalentes a los trabajadores tradicionales.
Te puede interesar también:





Para más información y consultas sobre este tema y otros relacionados con la gestión laboral, visita AsesoraTech, donde encontrarás recursos y asesoría especializada.