El Plan de Retorno Voluntario es una iniciativa destinada a facilitar el regreso de extranjeros no comunitarios a sus países de origen, brindando ayudas económicas significativas. Este programa es particularmente relevante para quienes enfrentan dificultades en su situación laboral en España y desean regresar a sus naciones de una manera ordenada y con el apoyo del gobierno español. Sin embargo, uno de los aspectos más complejos del plan es cómo la dificultad de la doble nacionalidad limita las opciones para ciertos solicitantes.
En este artículo, exploraremos en detalle cómo funciona el Plan de Retorno Voluntario, los requisitos para acceder a él, y las restricciones que pueden aplicarse, especialmente en el caso de aquellos que poseen doble nacionalidad.
Solicitar el retorno voluntario con doble nacionalidad
Una de las preguntas más frecuentes entre los extranjeros en España es: ¿Puedo solicitar el pago único y acumulado del paro por retorno voluntario si tengo doble nacionalidad? La respuesta es clara: no es posible. Esto se debe a que el plan de Retorno Voluntario exige un compromiso de tres años de no regresar a España para residir o trabajar, un compromiso que no se puede imponer a un ciudadano con doble nacionalidad, ya que legalmente no se puede evitar la entrada a un ciudadano español o comunitario.
Te puede interesar también:
Además, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha rechazado en ocasiones las solicitudes de personas que están en proceso de obtener la nacionalidad española, lo que añade otra capa de complejidad para aquellos que desean acogerse a este programa.
Marco legal sobre la doble nacionalidad y el retorno voluntario
La normativa que regula el Plan de Retorno Voluntario también aborda la problemática de la doble nacionalidad. En el programa de ayudas complementarias al abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo para trabajadores extracomunitarios, se establece que:
“Los beneficiarios deberán tener reconocido el derecho al abono de la prestación por desempleo en su modalidad establecida el artículo uno del Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y anticipado de la prestación por desempleo a trabajadores extranjeros extracomunitarios sin doble nacionalidad.”
Te puede interesar también:Trámites esenciales después del nacimiento de tu hijo
Te puede interesar también:Alzhéimer, Testamento Vital y Poder Preventivo: ¿Cómo Proteger Tu Voluntad?
Este marco legal indica que los extranjeros que desean acogerse a este programa deben cumplir con ciertos requisitos que excluyen a aquellos que tienen nacionalidad española o comunitaria.
Preguntas frecuentes sobre el retorno voluntario
Requisitos para acceder a la ayuda del retorno voluntario
- Ser nacional de un país con un Convenio bilateral en materia de Seguridad Social con España, como Colombia, Perú, Argentina, entre otros.
- Tener residencia legal en España.
- No poseer doble nacionalidad.
- Estar desempleado e inscrito como demandante de empleo.
- Tener derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo.
- Comprometerse a retornar al país de origen en un plazo máximo de 30 días tras el primer pago y no regresar a España por tres años.
- No estar sujeto a prohibiciones de salida del territorio nacional.
Documentación necesaria para solicitar el retorno voluntario
- Formulario de solicitud, que puede descargarse de manera online o solicitarse en las oficinas de empleo.
- Tarjeta de identidad de extranjero (original y fotocopia).
- Certificados de las empresas en las que se haya trabajado en los últimos seis meses.
¿Cuánto se paga por el retorno voluntario?
El monto que se abona por el retorno voluntario es el total del paro acumulado y reconocido. Este pago se divide en dos partes: el 40% se entrega en España y el 60% restante se envía al país de origen tras verificar el retorno personal en la representación diplomática española.
Este proceso debe completarse en un plazo máximo de 90 días desde el primer pago. Es importante destacar que una vez realizado el primer pago, no se podrá renunciar a la solicitud de retorno voluntario.
Te puede interesar también:


¿Puedo regresar a España después de acogerme al retorno voluntario?
La normativa establece que se puede regresar a España solo después de transcurrido el período de compromiso de no retorno de tres años. Para ello, será necesario solicitar nuevamente los permisos de trabajo y residencia, cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación de extranjería.
Una vez cumplido este plazo, el solicitante tendrá un derecho preferente para reincorporarse al mercado laboral español, siempre que cumpla con la normativa vigente.
Impacto en los derechos de residencia al acogerse al retorno voluntario
Si la persona era residente temporal en España, al volver tras el compromiso de tres años, su situación de residencia se mantendrá, permitiéndole completar el período necesario para obtener la residencia permanente. En cambio, si era residente permanente, podrá recuperar su estatus a través de un procedimiento simplificado tras este período.
Te puede interesar también:



Otras ayudas disponibles para el retorno
Además del pago único de la prestación por desempleo, existen otras modalidades de retorno, como el Retorno Voluntario Productivo o el Retorno Humanitario. Estos programas ofrecen alternativas a aquellos que desean regresar a su país con diferentes enfoques, como la creación de un negocio o en situaciones de vulnerabilidad.
Asesoramiento y recursos
Para aquellos que necesiten más información o asistencia en su proceso de retorno, existen diversas organizaciones y asociaciones que pueden ofrecer apoyo. Es recomendable consultar un directorio de estas entidades que colaboran en los procesos de retorno voluntario.
Además, en AsesoraTech contamos con un servicio de consultas de documentación adaptado a sus necesidades, donde le ayudaremos a aclarar cualquier duda sobre los requisitos y procedimientos del retorno voluntario.
Recursos útiles sobre el retorno voluntario
- Guía informativa sobre el Retorno Voluntario (descarga PDF)
- Formulario oficial de solicitud del Retorno Voluntario (descarga)
- Página del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Información de la Secretaría General de Inmigración y Emigración
Para consultas adicionales, se puede contactar con el número de atención de la Unidad de Retorno Voluntario del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Recuerde que es fundamental estar bien informado y preparado para facilitar su proceso de retorno, asegurando que se cumplen todos los requisitos y se presenta la documentación necesaria. Nuestro equipo en AsesoraTech está aquí para apoyarle y ayudarle a resolver sus dudas.