La herencia puede ser un tema complicado y, a menudo, genera dudas y conflictos familiares. En el caso de un abintestato, donde no existe un testamento que defina la distribución de bienes, la situación se vuelve aún más compleja. Aquí te explicamos qué es el abintestato, sus características, causas y el proceso para tramitarlo de manera clara y detallada.
Qué es el abintestato
El término abintestato se refiere a una sucesión intestada que se produce cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento válido. En este contexto, la ley determina cómo se distribuyen los bienes del fallecido. Según el Código Civil, la sucesión intestada se rige por normas legales específicas que establecen el orden de herencia y los derechos de los posibles herederos.
En caso de no existir un testamento, los herederos se determinarán de acuerdo a lo que estipula la ley respecto a la prelación y reemplazo de los herederos. Es importante mencionar que el abintestato también puede aplicarse si existe un testamento, pero este no abarca todos los bienes del fallecido.
Características del abintestato
Las características del abintestato son fundamentales para entender cómo se gestiona esta forma de sucesión. Algunas de las más relevantes son:
- Los herederos universales son designados por la ley, salvo que haya un cónyuge viudo que reciba un usufructo sobre los bienes.
- El abintestato es compatible con la sucesión forzosa, lo que significa que ciertos herederos tienen derecho a una parte de la herencia por ley.
- Actúa como un recurso subsidiario de la sucesión testamentaria para los bienes que no están incluidos en un testamento.
- Los herederos se determinan según la ley, no hay legatarios.
- Se aplica únicamente en ausencia de testamento, lo que le otorga un carácter supletorio a la sucesión voluntaria.
Desde 2015, el abintestato está regulado por la notaría, lo que implica que el expediente sucesorio debe ser gestionado por un notario competente según la Ley del Notariado.
Causas de la sucesión abintestato
Las causas que pueden dar lugar a una sucesión abintestato son diversas. La principal es, evidentemente, la falta de un testamento. Sin embargo, existen otras razones que también pueden llevar a esta situación, como se establece en el artículo 912 del Código Civil:
- El heredero designado es incapaz para heredar.
- El testamento es nulo o ha perdido validez.
- El heredero fallece antes que el testador, o se rechaza la herencia sin un sustituto.
- No hay disposición testamentaria sobre ciertos bienes.
Cómo se tramita una herencia abintestato
El proceso de tramitación de una herencia abintestato comienza cuando alguien que se considere heredero presenta una solicitud formal. Este procedimiento se inicia con la declaración de herederos abintestatos.
El notario es el encargado de evaluar la situación, verificando la legitimidad del interés del solicitante. A partir de ahí, se inicia un expediente con un acta de notoriedad que debe ser autorizada por el notario correspondiente.
Documentación a presentar
Para llevar a cabo el procedimiento, es necesario presentar la siguiente documentación:
- Identificación y prueba de domicilio de los herederos.
- Dos testigos que atestigüen la ausencia de un testamento y la condición de herederos de los solicitantes.
- Solicitud de información al Registro Civil y al Registro General de Actos de Última Voluntad para verificar la existencia de un testamento.
Una vez presentada la documentación, el notario tiene un plazo de 20 días para expedir el acta de declaración de herederos. Esta acta puede ser emitida de dos maneras:
- Con herederos: El notario identifica a los herederos y puede reservar el derecho para aquellos no localizados o que no tienen derecho a heredar.
- Sin herederos: Si no se encuentran herederos, el acta se remite a la Delegación de Economía y Hacienda para que el Estado asuma la herencia.
Orden de prelación de los herederos abintestato
Una vez emitido el acta, se establece el orden de prelación de los herederos, que se basa en la proximidad de parentesco con el fallecido. Este orden puede variar según la comunidad autónoma, pero en términos generales, es el siguiente:
- Descendientes: Los hijos son los primeros en la línea de herencia, recibiendo partes iguales.
- Ascendientes: Si no hay descendientes, los padres y abuelos heredan en línea recta.
- Viudo/a: Un cónyuge superviviente hereda toda la masa hereditaria si no hay descendientes o ascendientes.
- Parientes colaterales: Si no hay herederos de las líneas anteriores, los hermanos y otros parientes hasta el cuarto grado pueden heredar.
- Estado: Si no hay herederos, el Estado se convierte en heredero abintestato.
Descendientes en línea recta
Los descendientes en línea recta son los primeros en la lista. Esto incluye a los hijos biológicos y adoptivos, quienes tienen los mismos derechos independientemente de su origen.
Ascendientes en línea recta
En ausencia de descendientes, los ascendientes, es decir, padres y abuelos, son los siguientes en la línea de herencia. En caso de que estos no existan, los ascendientes más cercanos también pueden heredar.
Viudo o viuda
Cuando no hay descendientes ni ascendientes, el cónyuge sobreviviente se convierte en el heredero, adquiriendo así todos los bienes del fallecido.
Parientes colaterales
Si no hay descendientes, ascendientes o cónyuge, los hermanos y otros parientes colaterales hasta el cuarto grado son los que heredan. Estos herederos colaterales recibirán la herencia en partes iguales.
El Estado
Si tras realizar todas las gestiones no se encuentran herederos, el Estado se convierte en el heredero. En estos casos, los bienes suelen ser subastados, y dos tercios de lo obtenido se destinan a fines de interés social, conforme a la legislación vigente.
Preguntas a testigos en la declaración de herederos abintestato
En el proceso de declaración de herederos abintestato, es fundamental la intervención de testigos que confirmen la ausencia de testamento y los vínculos familiares. A continuación, se describen algunos aspectos importantes sobre su papel y las preguntas que se les pueden hacer.
¿Por qué son necesarios los testigos?
Según la legislación vigente, es imprescindible presentar testimonios que respalden la declaración de herederos abintestatos. Los testigos deben:
- Confirmar la inexistencia de un testamento.
- Atestiguar los vínculos familiares entre el fallecido y los solicitantes.
- Declarar que no hay otros herederos con mejor derecho.
Requisitos de los testigos
Los testigos deben cumplir ciertos requisitos, como:
- Ser mayores de edad.
- No tener interés directo en la herencia.
- Conocer al fallecido y su familia de manera prolongada.
Preguntas habituales a los testigos
Las preguntas dirigidas a los testigos se centran en aspectos clave del proceso. Algunos ejemplos incluyen:
- Sobre el fallecido:
- «¿Conocía personalmente al fallecido? ¿Desde cuándo?»
- «¿Sabía si el fallecido otorgó testamento antes de morir?»
- Sobre la familia y herederos:
- «¿Quiénes son los hijos, padres o cónyuge del difunto?»
- «¿Existían otros familiares con derecho a la herencia?»
- Sobre la ausencia de testamento:
- «¿Tiene conocimiento de que el fallecido haya redactado un testamento?»
- Sobre la situación patrimonial:
- «¿Sabía si el fallecido mantenía deudas pendientes?»
Proceso de declaración de los testigos
Las declaraciones de los testigos deben realizarse ante un notario o un secretario judicial, debiendo responder bajo juramento de decir la verdad. Sus respuestas se incorporarán al acta de declaración de herederos, la cual se eleva a escritura pública.
Si te encuentras en la situación de tener que gestionar una herencia abintestato, no dudes en consultar a expertos que te orienten en el proceso. En Papeles Claros, ofrecemos un servicio donde podrás enviar documentos y recibir aclaraciones sobre el proceso de herencia, asegurando que todas tus dudas sean resueltas de manera eficiente y profesional.