Accidente laboral: causas, consecuencias y prevención

Los accidentes laborales son un tema de gran relevancia en el ámbito empresarial y en la vida cotidiana de los trabajadores. Conocer las implicaciones jurídicas, su clasificación y la forma de actuar ante ellos es fundamental tanto para empleados como para empleadores. En este artículo, profundizaremos en qué se considera un accidente laboral, el marco legal que lo regula, las obligaciones de las empresas y cómo proceder en caso de un incidente. Además, exploraremos ejemplos concretos que ilustran cómo se manejan estas situaciones en la práctica.

¿Qué se considera un accidente de trabajo?

Un accidente laboral se define como cualquier lesión corporal que sufra un trabajador como resultado de su actividad profesional. Esta definición es crucial, ya que determina no solo la compensación económica a la que tiene derecho el trabajador en caso de incapacidad temporal, sino también quién es responsable de proporcionarle atención médica y de abonar las prestaciones correspondientes.

Para que un evento sea clasificado como accidente laboral, deben cumplirse dos condiciones esenciales:

  • Lesión corporal: Esto puede incluir desde lesiones físicas como cortes y fracturas hasta enfermedades, incluidas las enfermedades mentales y sus secuelas.
  • Relación causa-efecto: Debe existir una conexión directa entre la actividad laboral y la lesión sufrida.

Marco legal de los accidentes laborales

La regulación de los accidentes laborales se encuentra establecida en el Real Decreto Legislativo 8/2015, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). En su artículo 156, se detallan las condiciones bajo las cuales se considera que un accidente es laboral.

Este marco legal es fundamental para asegurar que los derechos de los trabajadores estén protegidos y que haya un procedimiento claro a seguir en caso de accidente. Además, establece las obligaciones de las empresas en cuanto a la prevención de riesgos laborales y la atención a los trabajadores accidentados.

Tipos de accidentes laborales

La LGSS clasifica los accidentes laborales en varias categorías, cada una con sus propias particularidades:

Accidente por realización de tareas en el trabajo

Se considera accidente laboral aquel que ocurre durante la realización de tareas que el empresario ha encomendado al trabajador, incluso si estas son diferentes de las habituales.

Accidentes en el lugar y durante el tiempo de trabajo

Los accidentes que ocurren en el lugar de trabajo y durante el horario laboral son generalmente considerados laborales, salvo que se demuestre lo contrario.

Accidente «in itinere»

Los accidentes «in itinere» son aquellos que ocurren durante los desplazamientos entre el hogar y el lugar de trabajo. Para que sean considerados laborales, deben cumplirse tres condiciones:

  • Ocurrir en la ruta habitual.
  • No haber desvíos significativos en el trayecto.
  • Ser en el camino de ida o vuelta del trabajo.

Accidentes en misión

Estos son los accidentes que ocurren mientras el trabajador se encuentra en un desplazamiento por motivos laborales, como un comercial que sufre un accidente al visitar a un cliente.

Accidentes de cargos electivos de carácter sindical

Son los que sufren los trabajadores al ejercer funciones relacionadas con su cargo sindical, ya sea al ir o volver de dichas actividades.

Actos de salvamento

Se consideran accidentes laborales aquellos que se producen al intentar salvar a alguien en una situación de riesgo relacionada con el trabajo, independientemente de si fue ordenado por el empresario o fue decisión del trabajador.

Enfermedades o defectos anteriores

Si una enfermedad preexistente se agrava a consecuencia de un accidente laboral, también se considera un accidente de trabajo.

¿Qué accidentes no tienen la consideración de accidente de trabajo?

La LGSS establece ciertos supuestos en los que una lesión no se considera accidente laboral. Estos incluyen:

  • Lesiones causadas por fuerza mayor, como desastres naturales.
  • Accidentes resultantes de imprudencias temerarias del trabajador.
  • Lesiones provocadas por terceras personas ajenas a la empresa.
  • Accidentes en los que haya dolo por parte del trabajador.

Obligaciones de la empresa ante un accidente laboral

Cuando ocurre un accidente laboral, la empresa tiene la responsabilidad de proporcionar atención médica a su trabajador. Esta atención puede variar en función de la gravedad de la lesión:

Accidente laboral leve

En caso de lesiones menores, como cortes o golpes, el trabajador puede ser atendido con los recursos disponibles en el botiquín de primeros auxilios.

Accidente que requiere asistencia médica

Si la lesión es más seria, la empresa debe facilitar un volante de asistencia médica para que el trabajador reciba la atención necesaria.

Accidente que requiere atención médica urgente

Si es necesario, la empresa debe llevar al trabajador al centro sanitario más cercano y comunicar la situación a la mutua correspondiente.

Después de la atención inicial, pueden ocurrir tres escenarios:

  • El trabajador puede ser dado de baja médica por accidente laboral.
  • El trabajador puede reincorporarse de inmediato a su puesto.
  • El trabajador puede quedar incapacitado permanentemente o incluso fallecer.

El parte de accidente

Independientemente de la gravedad, se debe elaborar un parte de accidente que incluya:

  • Datos del trabajador accidentado.
  • Datos de la empresa.
  • Descripción de lo sucedido.
  • Medidas adoptadas para prevenir futuros accidentes.

¿Quién paga en caso de accidente laboral?

El trabajador tiene derecho a recibir el 75% de su base reguladora desde el día siguiente al inicio de la baja médica. Dependiendo del convenio colectivo, la empresa puede ser responsable de abonar el restante 25% para asegurar que el trabajador reciba su salario completo.

La empresa suele gestionar el pago de la prestación de forma delegada, lo que significa que abona al trabajador y luego recibe el monto de la mutua.

Casos frecuentes de accidentes laborales

A pesar de las mejoras en la prevención, los accidentes laborales son frecuentes y algunos casos generan dudas sobre su clasificación. A continuación se presentan ejemplos comunes:

Accidente durante un viaje de empresa

No todo el tiempo del viaje se considera como «en misión». Por ejemplo, caídas en la ducha del hotel no se consideran accidentes laborales, pero sí en la sala de reuniones.

Caída en las escaleras de la vivienda

Si un trabajador se cae en las escaleras de su edificio mientras se dirige a trabajar, esto se puede considerar un accidente laboral, siempre que haya salido de casa.

Caída mientras teletrabaja

Si un trabajador se lesiona en su hogar mientras teletrabaja, también se considera un accidente laboral, ya que ocurre en el contexto de la prestación de servicios.

Atropello durante el tiempo de descanso

Los accidentes ocurridos durante el tiempo de descanso son considerados laborales, ya que la relación de causalidad con el trabajo permanece intacta.

Infarto en el vestuario antes de fichar

Este tipo de accidente no se considera laboral, ya que el tiempo en el vestuario no cuenta como tiempo efectivo de trabajo.

Para aquellos que necesiten más aclaraciones sobre documentos relacionados con accidentes laborales, ofrecemos un servicio de consulta llamado Papeles Claros. Este servicio permite enviar documentos para recibir asesoría específica sobre su situación.

Conocer y entender los derechos y responsabilidades en caso de accidentes laborales es crucial para todos los trabajadores y empleadores. La prevención, la atención adecuada y el conocimiento del marco legal son las claves para minimizar riesgos y garantizar un ambiente laboral seguro.

Deja un comentario