Cobro del paro en excedencia voluntaria

La excedencia voluntaria es una opción valiosa para muchos trabajadores que desean tomar un descanso de su empleo por razones personales o profesionales. Pero, ¿qué ocurre con las prestaciones por desempleo durante este periodo? En este artículo, exploraremos a fondo las implicaciones de la excedencia voluntaria y la posibilidad de acceder al paro, proporcionando claridad sobre un tema que puede generar muchas dudas.

Qué es una excedencia voluntaria y sus características

Una excedencia voluntaria es una solicitud que realiza un trabajador para suspender su contrato de trabajo durante un periodo determinado. Este periodo puede oscilar entre cuatro meses y hasta cinco años, dependiendo de las circunstancias y la política de la empresa.

Las razones para solicitar una excedencia voluntaria son diversas e incluyen:

  • Desarrollo personal, como emprender un negocio o continuar estudios.
  • Cuidado de familiares, como hijos o personas mayores.
  • Motivos de salud o personales no relacionados directamente con el trabajo.

A diferencia de las excedencias forzosas, donde el trabajador tiene reservado su puesto de trabajo, en la excedencia voluntaria no existe tal garantía. Sin embargo, sí se tiene un derecho preferente a reintegrarse en la empresa cuando haya vacantes en su categoría.

¿Es posible trabajar en otra empresa durante la excedencia voluntaria?

Durante el tiempo de excedencia voluntaria, el trabajador tiene la libertad de trabajar para otras empresas o incluso iniciar su propio negocio. Esto permite a muchos aprovechar este tiempo para diversificar sus fuentes de ingreso o explorar nuevas oportunidades laborales.

Es importante recordar que, aunque se puede trabajar en otro lugar, la situación legal del trabajador en relación con su antiguo empleo cambia. Durante la excedencia, no se tiene derecho a solicitar el paro, ya que se considera que la baja se debe a una decisión personal y no a un despido o finalización de contrato por causas ajenas.

Pedir el paro durante la excedencia voluntaria es posible, si se cumplen los requisitos y hay nuevas cotizaciones

Para ilustrar este concepto, consideremos el ejemplo de Ana, quien trabaja como teleoperadora y solicita una excedencia voluntaria de un año. Un mes después, encuentra trabajo como traductora, pero su contrato finaliza antes de que termine su excedencia.

En este caso, Ana tiene derecho a solicitar el paro tras la finalización de su contrato como traductora. Esto se debe a que, aunque estaba en excedencia, su nuevo empleo la coloca en una situación legal de desempleo tras terminar ese contrato.

Para poder acceder a la prestación por desempleo, Ana deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener suficientes cotizaciones acumuladas.
  • Haber perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad.

Las cotizaciones que se tendrán en cuenta para calcular la base de la prestación se limitarán a las que ha acumulado durante su nuevo empleo, no las de su empleo anterior durante la excedencia.

Duración de la prestación por desempleo

El tiempo que se puede cobrar una prestación por desempleo depende de varios factores, incluyendo el tiempo que Ana haya estado cotizando y el tipo de prestación que solicite. En general, la duración máxima de la prestación no puede extenderse más allá de la fecha de finalización de la excedencia voluntaria. En el caso de Ana, esto sería hasta el 1 de junio de 2021.

En caso de que la duración de la prestación supere dicha fecha, el abono se suspenderá hasta que Ana solicite su reincorporación y su empresa responda a dicha solicitud.

Qué ocurre si no se encuentra trabajo tras pedir la excedencia voluntaria

En el caso de que Ana no encontrara empleo después de solicitar su excedencia, la situación cambia. Al haber tomado la decisión de solicitar la excedencia, se le considera que no está en situación legal de desempleo. Esto significa que no podrá solicitar ninguna prestación por desempleo hasta que finalice la excedencia.

Para cobrar el paro, deberá esperar hasta el final de la excedencia, donde puede solicitar su reingreso en la empresa. Si la empresa no tiene vacantes disponibles, le proporcionará un documento que certifique esta situación, permitiéndole entonces solicitar el paro basándose en sus cotizaciones acumuladas anteriores.

Aspectos normativos relevantes sobre la excedencia voluntaria

Es fundamental tener claro el marco normativo que regula las excedencias voluntarias y el acceso al paro. En este sentido, existen varias leyes y artículos que pueden orientar a los trabajadores sobre sus derechos y obligaciones:

  • Artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
  • Ley General de la Seguridad Social.
  • RD 625/1985, que desarrolla la ley de protección por desempleo.

Estos documentos ofrecen un marco legal que respalda los derechos de los trabajadores en situaciones como la excedencia voluntaria, y es recomendable estar familiarizado con ellos para tomar decisiones informadas.

¿Cómo puede afectarme la excedencia voluntaria en mis futuras prestaciones?

La excedencia voluntaria tiene un impacto significativo en las prestaciones que se pueden solicitar en el futuro. Al tomar esta decisión, el trabajador debe ser consciente de los siguientes puntos:

  • El tiempo pasado en excedencia no cuenta para acumular derechos a prestaciones por desempleo.
  • Es esencial mantener un control sobre las cotizaciones acumuladas en otros trabajos durante la excedencia.
  • La decisión de reincorporarse a la empresa debe hacerse dentro del plazo establecido para no perder derechos.

Por lo tanto, es recomendable que los trabajadores que consideren tomar una excedencia voluntaria consulten con un asesor para comprender todas las implicaciones de su decisión.

Consulta sobre excedencias y prestaciones: Papeles Claros

Si tienes dudas sobre cómo gestionar tu excedencia voluntaria o cómo solicitar prestaciones relacionadas, nuestro servicio de Papeles Claros en AsesoraTech está aquí para ayudarte. Con este servicio, podrás enviar tus documentos y recibir asesoría experta sobre tu situación.

Recuerda que una buena gestión de tus derechos laborales y prestaciones puede marcar la diferencia en tu bienestar y seguridad financiera. Proporcionamos respuestas claras y precisas para que tomes decisiones informadas.

Deja un comentario