Solicitar un anticipo de salario puede ser una solución práctica para aquellos trabajadores que enfrentan gastos imprevistos o dificultades económicas temporales. Sin embargo, es fundamental entender los derechos y procedimientos que rigen este proceso. A continuación, exploraremos en profundidad cómo y cuándo se puede solicitar un anticipo, así como los aspectos legales y prácticos que deben considerarse.
¿Cuándo puede el trabajador pedir un anticipo a su empresa?
Existen dos tipos de anticipos que un trabajador puede solicitar a su empresa, cada uno con sus propias características y regulaciones.
Anticipo sobre los días ya trabajados: un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores establece que los salarios deben ser pagados en el momento acordado, típicamente al final del mes. Sin embargo, en situaciones de emergencia, un trabajador puede solicitar un anticipo sobre el salario de los días ya trabajados. Este derecho se encuentra estipulado en el artículo 29.1 del Estatuto:
Te puede interesar también:
“El trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado”.
Esto significa que, por ejemplo, un trabajador que haya laborado hasta el día 15 de un mes puede solicitar un anticipo que cubra esos 15 días de trabajo. Este anticipo se descontará de su nómina a final de mes. Es importante destacar que no se puede pedir un anticipo por días no trabajados, y solo se puede solicitar una vez que se haya realizado el trabajo correspondiente.
Ejemplo: Si un trabajador llamado Julián cobra 1.000 euros mensuales y tiene gastos inesperados, puede pedir a su empresa un anticipo de 500 euros el día 16 del mes, correspondiente a los días trabajados. Al final del mes, su nómina se verá reducida a 500 euros, que es el saldo restante tras descontar el anticipo.
Te puede interesar también:

Además, es relevante mencionar que los anticipos deben limitarse a la nómina mensual y no pueden incluir otras percepciones como pagas extraordinarias o beneficios adicionales. Aunque el Estatuto no establece un límite específico en la cantidad de veces que se puede solicitar un anticipo, se recomienda no abusar de este derecho, ya que el salario debe pagarse puntualmente al final de cada mes.
Anticipo sobre salarios futuros: según el Convenio Colectivo
Los Convenios Colectivos pueden permitir que los trabajadores soliciten anticipos sobre salarios futuros, lo que implica pedir un adelanto por trabajos que aún no se han realizado. En este caso, es posible que se establezcan condiciones adicionales que el trabajador debe cumplir, como:
- Justificar la urgencia de la solicitud.
- Limitar la cantidad solicitada o el porcentaje del salario que se puede adelantar.
- Reglamentar la frecuencia con la que se pueden solicitar anticipos.
Por lo tanto, es aconsejable que los trabajadores consulten el Convenio Colectivo aplicable antes de solicitar un anticipo, ya que las regulaciones pueden variar según el sector o la empresa específica.
Te puede interesar también:


Ejemplos de regulaciones en convenios colectivos:
- En el Convenio Colectivo de Comercio Vario de Madrid, se permite solicitar un anticipo el día 15 por el 50% del salario devengado hasta ese momento.
- El Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de Madrid establece que el anticipo no puede superar el 90% del salario devengado a mitad de mes.
- En el Convenio de Limpieza de Edificios y Locales de Madrid, también se permite solicitar un anticipo del 90% del salario devengado, salvo que se acuerde algo más favorable.
Cómo se solicita un anticipo
La forma de solicitar un anticipo de salario no está estrictamente regulada, salvo que el Convenio Colectivo disponga lo contrario. La petición puede ser realizada directamente por el trabajador o a través de sus representantes, siempre que se cuente con su autorización.
Es recomendable que la solicitud se realice por escrito. Esto no solo proporciona un registro de la solicitud, sino que también permite obtener una copia sellada por parte de la empresa como comprobante. Aunque no existen plazos específicos para que la empresa responda a esta solicitud, es razonable esperar que el proceso sea ágil, ya que el propósito del anticipo es responder a una necesidad urgente.
Te puede interesar también:



Los préstamos por parte de la empresa
En algunos casos, los trabajadores pueden necesitar más fondos de los que un anticipo puede proporcionar. En estas situaciones, se puede considerar la opción de solicitar un préstamo a la empresa. Las empresas no están obligadas a ofrecer préstamos a sus trabajadores a menos que el Convenio Colectivo lo estipule.
Cuando se facilitan préstamos, se rigen por los términos acordados en ese momento, que pueden incluir:
- Cuantía del préstamo.
- Plazos de devolución.
- Intereses, si los hubiera.
Es importante tener presente que si se pacta un interés inferior al del mercado o si no se cobran intereses, la diferencia puede considerarse como un salario en especie, lo que podría tener implicaciones fiscales.
Te puede interesar también:




Un ejemplo de regulación de préstamos se encuentra en el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos, que permite a los trabajadores con más de un año en la empresa solicitar préstamos sin interés por un máximo de cuatro mensualidades en casos de emergencias personales, como enfermedad de un familiar o gastos médicos imprevistos.
Los anticipos de nómina de bancos y prestamistas
Además de los anticipos que ofrece la empresa, existen opciones de anticipos de nómina disponibles a través de bancos y prestamistas. Sin embargo, es crucial entender que estos anticipos son, en realidad, préstamos bancarios y no anticipos de salario en el sentido estricto de la ley laboral. Esto significa que conllevan condiciones y requisitos específicos, así como intereses aplicables.
Los trabajadores interesados en esta opción deben prestar atención a los términos y condiciones que ofrecen estas entidades financieras, ya que pueden variar significativamente y tener un impacto en su situación financiera a largo plazo.
Te puede interesar también:





Documentación necesaria para solicitar un anticipo
Cuando un trabajador decide solicitar un anticipo, es fundamental presentar la documentación adecuada para respaldar su solicitud. Esta documentación puede incluir:
- Identificación personal (DNI o NIE).
- Última nómina recibida.
- Justificantes de gastos imprevistos, si es necesario.
- Cualquier otro documento que respalde la urgencia de la solicitud.
Contar con una buena organización documental y presentar toda la información necesaria puede facilitar el proceso de aprobación del anticipo.
Consulta de documentación y servicios de asesoría
Si tienes dudas sobre cómo gestionar tu solicitud de anticipo o qué documentación necesitas presentar, puedes acceder a nuestros servicios de consulta «Papeles Claros». En este servicio, nuestros expertos te ayudarán a aclarar cualquier inquietud y te guiarán en la presentación de documentos necesarios. Para más información, visita Papeles Claros.
Entender los mecanismos de los anticipos de salario es esencial para cualquier trabajador, ya que puede proporcionar una solución rápida ante situaciones financieras complicadas. Al ser consciente de sus derechos y del proceso adecuado, los trabajadores pueden manejar mejor sus finanzas y afrontar los desafíos económicos con mayor seguridad.