Cómo solicitar una excedencia para trabajar en otra empresa

Si te has planteado la posibilidad de pedir una excedencia para trabajar en otra empresa, es fundamental comprender en profundidad las implicaciones y requisitos que conlleva esta decisión. A continuación, exploraremos este tema, proporcionando información valiosa y ejemplos concretos que facilitarán tu comprensión del proceso.

¿Qué es una excedencia laboral?

La excedencia laboral es un derecho reconocido por el Estatuto de los Trabajadores que permite a un empleado suspender temporalmente su contrato de trabajo. Esta suspensión no implica la pérdida del puesto de trabajo, lo que significa que el empleado podrá reincorporarse una vez finalizada la excedencia.

Existen varios efectos asociados a la excedencia:

  • Suspensión del contrato: Durante la excedencia, el contrato de trabajo queda suspendido, lo que implica que el trabajador no prestará servicios y la empresa tampoco estará obligada a pagar su salario ni a cotizar por él a la Seguridad Social.
  • Derecho a reincorporación: Al finalizar la excedencia, el empleado tiene el derecho a volver a su puesto de trabajo o a uno de igual o similar categoría.
  • Cómputo de antigüedad: El tiempo en excedencia generalmente cuenta para la antigüedad en la empresa, aunque puede haber excepciones en excedencias voluntarias.
  • Derecho a formación: El trabajador puede participar en formaciones organizadas por la empresa antes de su reincorporación.
  • Impacto en la Seguridad Social: Durante la excedencia, el trabajador no cotiza, lo que puede afectar su derecho a prestaciones por desempleo.
  • Comunicación de reincorporación: Se debe notificar a la empresa con antelación la fecha de reincorporación.

Tipos de excedencia laboral

La ley clasifica la excedencia laboral en diferentes tipos, cada una con características específicas:

  • Voluntaria: Solicitada por el trabajador sin necesidad de justificar motivos.
  • Forzosa: Para aquellos casos en los que el trabajador debe ocupar un cargo público.
  • Por cuidado de hijos: Tiene características particulares y busca fomentar la conciliación familiar.
  • Pactada: Se acuerda entre el empresario y el trabajador, adaptándose a las necesidades de ambos.

Requisitos para solicitar una excedencia para trabajar en otra empresa

Para solicitar una excedencia, es necesario cumplir ciertos requisitos. Los principales son:

  • Antigüedad mínima: El trabajador debe tener al menos un año de antigüedad en la empresa.
  • Intervalo de tiempo: Deben haber transcurrido al menos cuatro años desde que finalizó la última excedencia (si la hubo).

Si se cumplen estos requisitos, el empleador no podrá denegar la solicitud, salvo en circunstancias excepcionales:

  • Dificultades para encontrar un sustituto.
  • Existencia de otros trabajadores en excedencia.
  • Problemas económicos o organizativos en la empresa.

Los convenios colectivos pueden especificar más situaciones en las que se podría denegar la excedencia. Sin embargo, generalmente no suele haber problemas para obtenerla.

¿Se puede pedir una excedencia para trabajar en otra empresa?

La excedencia voluntaria se puede solicitar sin necesidad de especificar motivos. Esto permite al empleado pausar su contrato de trabajo y asumir un nuevo empleo en otra empresa durante ese tiempo. No obstante, es crucial que el trabajador respete los deberes que tiene hacia su primer empleador, ya que sigue estando vinculado a él.

La importancia de respetar la buena fe y la no concurrencia

Al solicitar una excedencia para trabajar en otra empresa, el trabajador debe mantener la buena fe y el deber de no concurrencia. Esto implica que, aunque puede aceptar un nuevo empleo, no debe realizar acciones que perjudiquen la relación laboral con su empleador principal.

Deber de buena fe

Este deber implica que el trabajador debe evitar actos que vayan en contra de la confianza establecida con su primer empleador. Por ejemplo, compartir información confidencial de la empresa original con la segunda empresa sería una violación de este deber.

Deber de no concurrencia

La concurrencia desleal se presenta cuando el nuevo empleo del trabajador compite directamente con su antiguo empleo. Si en el contrato original se estipuló una dedicación exclusiva, el trabajador debe notificar su intención de abandonar ese acuerdo con al menos 30 días de antelación.

¿Cómo se realiza la solicitud de excedencia voluntaria?

El proceso para solicitar una excedencia no está estrictamente regulado, lo que significa que puede variar según la empresa. Sin embargo, la forma más habitual es enviar una comunicación por escrito a la empresa, indicando las fechas de inicio y finalización de la excedencia.

Es recomendable que la empresa responda por escrito a la solicitud para evitar malentendidos. Aunque no hay un plazo de preaviso establecido por ley, muchos convenios colectivos sugieren un mínimo de 15 días para facilitar la reorganización de la plantilla.

Duración de la excedencia para trabajar en otra empresa

La duración mínima de la excedencia voluntaria es de cuatro meses, mientras que la máxima puede llegar hasta cinco años. Si la excedencia es por cuidado de hijos, la duración máxima es de tres años por cada hijo, sin un tiempo mínimo.

Es posible solicitar una prórroga, siempre que el tiempo total no exceda el límite establecido. Si se solicita la excedencia por el tiempo máximo desde el inicio, no se podrá pedir una prórroga adicional.

Finalización de la excedencia y reincorporación

Al final del periodo de excedencia, el trabajador debe notificar a la empresa su intención de reincorporarse con suficiente antelación. Esto permite a la empresa organizar su plantilla adecuadamente.

Las posibles situaciones que pueden surgir al momento de la reincorporación incluyen:

  • El trabajador vuelve a su puesto original, manteniendo su antigüedad.
  • La empresa no tiene un puesto disponible acorde a su grupo profesional, pero el trabajador tiene derecho preferente a vacantes futuras.
  • Si la empresa niega la reincorporación, esto puede interpretarse como un despido improcedente.

Si el trabajador desea regresar antes de finalizar el periodo de excedencia, puede hacerlo si llega a un acuerdo con la empresa. Sin embargo, la empresa tiene el derecho de rechazar esta petición.

Solicitar el paro por el trabajo en la otra empresa

Si el trabajador ha estado empleado en otra empresa durante la excedencia, puede solicitar la prestación por desempleo bajo ciertas condiciones:

  • Si el contrato con la nueva empresa finaliza y aún no ha terminado la excedencia, puede cobrar la prestación hasta su reincorporación.
  • Si su contrato en la nueva empresa concluye después de haber terminado la excedencia, también tiene derecho a la prestación.

Si deseas obtener más información sobre cómo gestionar tu excedencia o necesitas asesoría legal, te invitamos a contactar con nuestros Abogados de Excedencias en AsesoraTech. A través del servicio «Papeles Claros», podrás enviar documentos y recibir orientaciones sobre tu situación laboral.

Deja un comentario