Consecuencias de tener un hijo en España siendo extranjero

La llegada de un hijo al mundo es un momento de gran alegría, pero también de incertidumbre, especialmente para los extranjeros que residen en España. La nacionalidad del recién nacido puede convertirse en un tema complicado. ¿Qué implica nacer en España? ¿Se adquiere automáticamente la nacionalidad española? En este artículo, exploraremos en detalle cómo se determina la nacionalidad de los niños nacidos en territorio español y qué condiciones se deben cumplir.

Claves para saber si naces en España eres español

La nacionalidad española no se concede automáticamente por el hecho de nacer en el país. Sin embargo, hay diversas circunstancias que pueden facilitar la obtención de la nacionalidad para un bebé nacido en España:

  • Nacer en España no garantiza automáticamente la nacionalidad española, aunque en muchos casos el bebé puede adquirirla.
  • El bebé será español si al nacer al menos uno de los padres es español, independientemente de dónde haya nacido.
  • El niño puede obtener la nacionalidad española si nace en España y no puede recibir la nacionalidad de ninguno de sus padres, es decir, si se considera apátrida.
  • Los hijos de padres extranjeros nacidos en España pueden adquirir la nacionalidad española por simple presunción, si los países de origen de los padres no reconocen automáticamente al bebé como nacional.
  • Si no se cumple ninguna de estas condiciones, el bebé podrá solicitar la nacionalidad por residencia tras vivir legalmente un año en España.

¿Si naces en España eres español automáticamente?

No siempre. Aunque muchas personas creen que nacer en territorio español otorga automáticamente la nacionalidad, la realidad jurídica es más compleja. En España, no rige el ius soli absoluto, como en países como Estados Unidos, sino que se establece una combinación de factores.

Generalmente, los hijos de padres extranjeros no adquieren la nacionalidad española solo por nacer en España. Las excepciones son las siguientes:

  • Si ambos progenitores son apátridas o no transmiten su nacionalidad al menor.
  • Si uno de los padres ha nacido en España (excepto hijos de diplomáticos).
  • Si los padres son de países latinoamericanos, Portugal, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o sefardíes, y el menor queda en situación de indeterminación de nacionalidad.

En estos casos, se puede solicitar la nacionalidad española con valor de simple presunción, un procedimiento que se debe tramitar ante el Registro Civil.

Derecho de sangre vs. derecho de suelo: ¿qué son?

La nacionalidad puede determinarse a través de dos conceptos jurídicos clave: el derecho de sangre (jus sanguinis) y el derecho de suelo (jus soli).

El derecho de sangre implica que la nacionalidad de una persona se deriva de la nacionalidad de sus padres, sin importar el lugar de nacimiento. En contraste, el derecho de suelo otorga la nacionalidad a cualquier individuo que nace en un territorio determinado, sin considerar la nacionalidad de los padres.

Estos conceptos se aplican de manera diversa en todo el mundo, afectando directamente la nacionalidad que se adquiere al nacer. En el caso de España, el jus sanguinis predominante es el que rige, aunque existen excepciones basadas en el jus soli.

La nacionalidad en España: una mezcla de derecho de sangre y suelo

En España, el artículo 17 del Código Civil establece que se aplican tanto el derecho de sangre como el de suelo, pero con restricciones específicas.

Por defecto, el principio de «jus sanguinis» es el que prevalece. Sin embargo, el «jus soli» se aplica en situaciones concretas que permiten excepciones a esta norma. Entre estos casos se encuentran:

  • Si al menos uno de los padres es español.
  • Si ninguno de los padres puede transmitir su nacionalidad al hijo debido a apatridia.
  • Si el niño nacido en España no es registrado como ciudadano del país de los padres en un año desde su nacimiento.
  • Si se desconoce la identidad de los padres, el niño se considera nacido en España si no se prueba lo contrario.

Nacionalidad de niños nacidos en España de padres en situación irregular

Respecto a los niños nacidos en España de padres en situación irregular, es fundamental señalar que la ley española prioriza los derechos del menor por encima de la situación legal de los progenitores.

Según el artículo 19 del Código Civil, los hijos de padres en situación irregular pueden acceder a la nacionalidad española, siempre que se cumplan los criterios mencionados anteriormente.

A pesar de que la situación legal de los padres no afecta directamente a la nacionalidad del niño, puede tener consecuencias a largo plazo. Por ejemplo:

  • Si los padres están en situación irregular y no pueden transmitir su nacionalidad, el niño puede convertirse en apátrida.
  • Aunque el niño sea español por el principio del «jus soli», la familia podría enfrentar problemas legales en el futuro.

Países aplicables para la adquisición de la nacionalidad española por presunción

Para que un recién nacido obtenga la nacionalidad española, es crucial que al menos uno de los progenitores provenga de un país que no otorga automáticamente la nacionalidad a los hijos nacidos fuera de su territorio.

Los padres deben ser originarios de alguno de los siguientes países:

  • Argentina
  • Brasil
  • Cabo Verde
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Cuba
  • Guinea-Bisáu
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Uruguay

Es importante que ambos padres sean de uno de los países mencionados, lo cual puede darse si son del mismo país o de diferentes nacionalidades, pero ambas se encuentran en la lista.

Excepciones y casos particulares

Existen excepciones a la norma general que permiten la adquisición de la nacionalidad española por presunción:

  • Si el niño nace de una madre marroquí y un padre ciudadano de uno de los países de la lista, y si no están casados, puede solicitar la nacionalidad española.
  • El caso de Palestina es más complejo, ya que depende de la situación legal de los padres y la región de origen en Palestina.

Preguntas relacionadas

¿Qué beneficios trae tener un hijo en España?

Tener un hijo en España proporciona acceso a ayudas económicas, atención sanitaria gratuita, educación pública y, en algunos casos, facilita la residencia para padres extranjeros.

¿Qué nacionalidad tiene un niño nacido en España de padres extranjeros?

Un niño nacido en España de padres extranjeros no recibe la nacionalidad automáticamente, pero puede solicitarla tras un año de residencia legal.

¿Qué pasa si un bebé nace en España sin papeles?

Puede inscribirse en el Registro Civil, acceder a servicios de salud y educación, y optar a la nacionalidad española tras un año de residencia legal.

Si deseas recibir asesoría sobre la nacionalidad española o sobre la documentación relacionada, te invitamos a utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». Con él, podrás enviar tus documentos y recibir una explicación detallada sobre los pasos a seguir. Consulta con nuestros expertos en Papeles Claros para asegurar que tu situación esté en orden y obtener la información que necesitas para manejar tu caso adecuadamente.

Deja un comentario