Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han emergido como una herramienta crucial para abordar situaciones de crisis en el ámbito laboral. Sin embargo, su funcionamiento y las implicaciones que tienen para los trabajadores y las empresas son a menudo poco comprendidos. Este artículo explorará en profundidad cómo se manejan las cotizaciones a la Seguridad Social durante un ERTE, asegurando que tanto empleados como empleadores tengan una clara comprensión de sus obligaciones y derechos.
La naturaleza de un ERTE y su impacto en la cotización a la Seguridad Social
Un ERTE es un mecanismo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados. Durante este periodo, la relación laboral no se extingue, lo que significa que tanto trabajadores como empresas deben seguir cumpliendo con sus obligaciones, especialmente en lo que respecta a la cotización a la Seguridad Social.
Es importante destacar que, aunque las empresas pueden beneficiarse de ciertas exoneraciones en sus aportaciones a la Seguridad Social, los trabajadores no están exentos de sus responsabilidades de cotización. Esto se traduce en que, aunque no estén recibiendo un salario de la empresa, deben seguir cotizando durante el tiempo que estén incluidos en un ERTE.
Obligaciones de cotización durante un ERTE
Durante un ERTE, los trabajadores en España siguen cotizando a la Seguridad Social, lo que les permite mantener ciertos derechos, como la acumulación de tiempo para futuras pensiones o prestaciones. Las cotizaciones que deben realizar se descuentan de la prestación por desempleo que reciben del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- Los trabajadores deben seguir pagando su cuota de la Seguridad Social.
- El descuento se realiza directamente de la prestación por desempleo, en lugar de la nómina.
- Las cotizaciones se consideran efectivamente cotizadas, lo que beneficia al trabajador en su trayectoria laboral.
¿Cómo se ingresan las cotizaciones a la Seguridad Social?
1. En situaciones normales
En condiciones laborales estándar, la empresa se encarga de descontar la cuota de la Seguridad Social de la nómina del trabajador. Esto significa que el empleado no necesita preocuparse por realizar el ingreso, ya que la empresa es responsable de hacerlo directamente a la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. Durante un ERTE
En el contexto de un ERTE, el proceso cambia. En lugar de recibir un sueldo de la empresa, el trabajador recibe una prestación del SEPE. Este organismo es el encargado de descontar la cuota de la Seguridad Social directamente de la prestación que se le otorga al trabajador, asegurándose de que se mantenga la obligación de cotizar.
Es fundamental que los trabajadores comprendan que el descuento se calcula sobre la base de cotización que tenían antes de entrar en el ERTE, no sobre cualquier reducción que pueda aplicar el SEPE.
Porcentajes de cotización a la Seguridad Social en 2020
En el año 2020, los porcentajes de cotización que los trabajadores debían abonar a la Seguridad Social se desglosaban de la siguiente manera:
- Contingencias comunes: 4,70% de la base de cotización.
- Horas extraordinarias: 2,00% en casos de fuerza mayor y 4,70% para el resto.
- Desempleo: 1,55% en el tipo general y 1,60% para contratos temporales.
- Formación Profesional: 0,10%.
Este desglose permite entender cómo se compone la obligación de cotización de un trabajador en un ERTE y cómo impacta su situación económica.
Impacto del ERTE en la cotización del trabajador
Es crucial que los trabajadores comprendan cómo un ERTE afecta su cotización a la Seguridad Social. A pesar de la percepción de que su situación laboral ha cambiado drásticamente, las cotizaciones siguen siendo una parte integral de su vida laboral.
Además, los trabajadores deben estar al tanto de que su cotización puede influir en:
- Acceso a futuras prestaciones por desempleo.
- Derechos acumulados para la jubilación.
- Otros beneficios relacionados con la Seguridad Social.
¿Quién cotiza a la Seguridad Social durante un ERTE?
Durante un ERTE, tanto la empresa como el trabajador tienen obligaciones de cotización. Sin embargo, el enfoque del pago cambia. A continuación se detalla quién es responsable de qué:
- La empresa: Puede beneficiarse de exoneraciones en sus aportaciones a la Seguridad Social, pero sigue siendo responsable de asegurarse de que los trabajadores estén debidamente registrados.
- El trabajador: Debe seguir cotizando a través de su prestación por desempleo, asegurando que su tiempo de cotización no se vea afectado.
Aspectos fiscales y retenciones en las prestaciones por desempleo
Los trabajadores que reciben prestaciones por desempleo durante un ERTE también deben tener en cuenta las retenciones fiscales que se aplican. Estas retenciones de IRPF varían según las circunstancias personales y familiares de cada individuo y son calculadas anualmente por la Agencia Tributaria.
Es recomendable que los trabajadores se informen sobre estas retenciones para evitar sorpresas a la hora de realizar su declaración de la renta.
Para más información y aclaraciones sobre documentos y procesos relacionados con el ERTE y las cotizaciones a la Seguridad Social, puedes consultar AsesoraTech, donde encontrarás un servicio especializado por solo 19,90€.





