Delito por conducir bajo los efectos del alcohol

La conducción bajo los efectos del alcohol es un tema de gran relevancia en nuestra sociedad, ya que involucra la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Entender el delito de alcoholemia en detalle puede no solo ayudar a prevenir situaciones peligrosas, sino también a conocer las implicaciones legales que conlleva. En este artículo, abordaremos qué implica este delito, sus consecuencias y cómo se regula en el Código Penal español.

El delito de alcoholemia en el Código Penal

El Título XVII del Código Penal español se centra en los delitos que atentan contra la seguridad colectiva, definiendo aquellos comportamientos que pueden poner en peligro la vida, salud o integridad física de las personas, así como el patrimonio colectivo.

Específicamente, el Capítulo IV de este título regula los delitos contra la seguridad vial, que incluyen aquellos comportamientos al volante que representan un riesgo. Dentro de este capítulo, el delito de alcoholemia se menciona en el artículo 379.2, mientras que los artículos que van del 380 al 382 abordan tipos agravados del delito.

Este delito se considera de mera actividad y de peligro abstracto, lo que significa que se consuma simplemente al conducir bajo los efectos del alcohol, sin necesidad de que se produzca un resultado concreto, como un accidente. La intención detrás de esta tipificación es prevenir conductas de riesgo, sancionando incluso la mera intención de poner en peligro.

El bien jurídico protegido es la vida y la integridad física de las personas, así como la seguridad de los bienes y la fluidez del tráfico. Por lo tanto, el conductor que opta por conducir después de haber ingerido alcohol está cometiendo un delito doloso, consciente del riesgo que asume.

¿Qué es la alcoholemia?

La alcoholemia se refiere a la cantidad de alcohol presente en el organismo de una persona, y se mide a través de pruebas que determinan el nivel de alcohol en sangre o en aire espirado. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad están autorizados a realizar estas pruebas utilizando un etilómetro, que mide el alcohol en el aire exhalado.

Si el resultado es positivo, se lleva a cabo una segunda prueba 10 minutos después de la primera, utilizando el resultado más bajo como válido. Además, si el interesado lo solicita o si lo ordena un juez, se puede realizar un análisis de sangre para obtener una medida más precisa del nivel de alcohol.

Tipo básico del delito de alcoholemia

De acuerdo al artículo 379.2 del CP, se comete el delito de alcoholemia cuando se conduce un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Este delito se puede configurar de dos maneras:

  • Conducir bajo la influencia del alcohol sin rebasar las tasas máximas permitidas.
  • Superar las tasas legales de alcohol en sangre o aire espirado.

Tasa de alcoholemia y su relevancia legal

Los límites establecidos por la ley se fundamentan en estudios que demuestran que, a partir de ciertas concentraciones de alcohol, las capacidades psicomotoras se ven afectadas, aumentando el riesgo de accidentes. Si se supera el límite de 0,60 miligramos por litro en aire espirado o 1,2 gramos por litro en sangre, se presume que el conductor está incapacitado para conducir de manera segura.

Es importante destacar que, aunque un conductor no muestre síntomas de embriaguez, si sus niveles de alcohol exceden lo permitido, puede ser acusado de un delito de alcoholemia. Esto refuerza la idea de que este delito es considerado peligro abstracto.

Conducción bajo los efectos del alcohol

El Código Penal también sanciona a quienes, aunque no superen los límites legales, muestran signos de estar conduciendo bajo la influencia del alcohol. Esto se debe a que algunas personas pueden verse afectadas incluso por pequeñas cantidades de alcohol. Por ejemplo, una persona con bajo peso o bajo medicación puede ser considerada incapaz para conducir tras consumir solo una cerveza.

Negativa a realizar las pruebas de alcoholemia

El artículo 383 del Código Penal castiga a quienes se nieguen a someterse a las pruebas de alcoholemia. Esta negativa se considera una obstrucción a la justicia, ya que impide a los agentes de la autoridad cumplir con su función de garantizar la seguridad vial.

Las conductas sancionadas incluyen:

  • Negarse a realizar la prueba.
  • Intentar huir del lugar de los hechos.
  • Manipular los resultados de la prueba.

Para este delito, la pena oscila entre seis meses a un año de prisión y conlleva la privación del carnet de conducir por uno a cuatro años.

Tipos agravados del delito de alcoholemia

Existen situaciones específicas que agravan el delito de alcoholemia, tales como:

  • La conducción temeraria: Si pone en peligro concreto la vida o integridad física de los demás, puede ser castigada con prisión de seis meses a dos años.
  • La conducción con desprecio hacia la vida: Sancionada con prisión de dos a cinco años, así como multas de 12 a 24 meses.
  • La conducción temeraria sin poner en peligro a otros: Se castiga con prisión de uno a dos años y multas de seis a 12 meses.

Consecuencias legales del delito de alcoholemia

Las sanciones por el delito de alcoholemia pueden variar según la gravedad del caso, incluyéndose penas de prisión, multas o trabajos en beneficio de la comunidad. Siempre hay una pena accesoria que conlleva la privación del derecho a conducir, que puede durar de meses a varios años.

Pena de prisión

Para el tipo básico, la pena de prisión varía de tres a seis meses, aplicándose en casos donde la tasa de alcoholemia es elevada o donde la conducción ha puesto en riesgo la seguridad vial. En muchas ocasiones, esta pena se sustituye por multas o trabajos comunitarios, dependiendo de las circunstancias del caso.

Multa

La multa puede oscilar entre seis y 12 meses, calculándose según la situación económica del condenado. La obligación es pagar una cantidad diaria durante el tiempo que dure la sanción. Es común sustituir penas menores de prisión por multas en delitos no graves.

Trabajos en beneficio de la comunidad

Los trabajos no remunerados pueden variar de 31 a 90 días y buscan reparar el daño causado por el delito. Se aplican especialmente a condenados sin antecedentes penales y cuya conducta no ha puesto en riesgo a otros.

Privación del carnet de conducir

Independientemente de la pena impuesta, la privación del derecho a conducir es una consecuencia inevitable que afecta significativamente la vida personal y laboral del condenado, especialmente para aquellos que dependen del uso del vehículo.

Antecedentes penales

Aún en casos de penas leves, una condena firme se inscribirá en el Registro Central de Penados, lo que puede limitar el acceso a ciertos empleos, como ser funcionario público, y puede resultar en penas más severas si se comete otro delito en el futuro.

Responsabilidad civil derivada del delito

A pesar de ser un delito de peligro abstracto, pueden ocasionarse daños a terceros, lo que obliga al condenado a indemnizar a las víctimas por los daños causados. Este proceso se desarrolla en paralelo al proceso penal y se fija en la sentencia de condena.

Delito de alcoholemia con resultado lesivo

Si la conducción bajo los efectos del alcohol causa daños personales, se imponen penas más severas, tomando en cuenta las lesiones causadas, lo que puede resultar en una condena más grave.

Infracción administrativa o delito de alcoholemia

No todas las conductas de conducción bajo los efectos del alcohol constituyen un delito. Según la Ley de Seguridad Vial, existen límites específicos:

  • Entre 0,25 y 0,60 miligramos de alcohol por litro espirado se clasifica como infracción administrativa.
  • Entre 0,5 y 1,2 gramos de alcohol por litro en sangre es también considerado infracción administrativa.

Las infracciones administrativas conllevan multas que pueden alcanzar hasta 1.000 euros, además de la pérdida de puntos del carnet de conducir.

El objetivo de ambas regulaciones es proteger la seguridad vial y concienciar a los conductores sobre los riesgos de conducir tras consumir alcohol.

Para más información y aclaraciones sobre documentos relacionados con este tema, no dudes en consultar el servicio de Papeles Claros, donde podrás enviar tus documentos y recibir asistencia especializada.

Deja un comentario