Derechos del trabajador ante un despido improcedente

En el ámbito laboral, el despido de un trabajador es un hecho que puede generar múltiples consecuencias y dilemas tanto para el empleado como para el empresario. Si te enfrentas a un despido y consideras que es injusto o improcedente, es crucial que conozcas tus derechos y las acciones que puedes tomar. Este artículo te ayudará a entender mejor qué significa un despido improcedente y qué pasos seguir si no estás conforme con esta decisión.

Qué hacer si no estás conforme con un despido

Cuando un trabajador recibe un despido que no comparte, tiene la posibilidad de impugnarlo. El primer paso en este proceso consiste en presentar una Papeleta de Conciliación, donde la administración convocará tanto a la empresa como al trabajador para intentar llegar a un acuerdo. Si no se logra un consenso, se abrirá la vía judicial, donde un juez evaluará los argumentos de ambas partes y decidirá sobre la validez del despido.

Es importante tener en cuenta que la impugnación debe realizarse dentro de un tiempo determinado, generalmente 20 días hábiles desde la comunicación del despido, para asegurar que se respeten los derechos del trabajador.

Te puede interesar también:Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?

Calificación del despido

La calificación de un despido se realiza de acuerdo a lo que se determine en la sentencia judicial o por acuerdo entre las partes. Existen tres posibles clasificaciones:

  • Despido procedente: Se considera que el despido fue justificado y que las causas alegadas por el empresario cumplen con la normativa legal.
  • Despido nulo: Este tipo de despido se establece cuando se determina que la causa del despido es discriminatoria o afecta a derechos fundamentales del trabajador, como los relacionados con la maternidad o la defensa de sus derechos laborales.
  • Despido improcedente: Este es el caso más común y se produce cuando el despido no cumple con los requisitos formales o cuando las causas alegadas por el empresario son insuficientes para justificar la decisión.

Motivos que pueden convertir un despido en improcedente

Existen dos categorías principales bajo las cuales un despido puede ser declarado improcedente:

A) Incumplimiento de requisitos formales

Te puede interesar también:Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?
Te puede interesar también:Carnets de conducir extranjeros en España 2023Carnets de conducir extranjeros en España 2023

Los despidos deben seguir ciertos requisitos legales, que incluyen:

  • Comunicación por escrito del despido al trabajador.
  • Motivación adecuada que detalle los hechos que justifican el despido.
  • Indicación clara de la fecha de efectos del despido.
  • Si se trata de un despido disciplinario, debe seguirse un proceso que incluya la notificación y la posibilidad de defensa por parte del trabajador.

El incumplimiento de alguno de estos aspectos puede llevar a la calificación del despido como improcedente.

B) Incumplimiento de requisitos materiales

Te puede interesar también:Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?
Te puede interesar también:Carnets de conducir extranjeros en España 2023Carnets de conducir extranjeros en España 2023
Te puede interesar también:Sepecam: Servicios y Oportunidades de Empleo en Castilla-La ManchaSepecam: Servicios y Oportunidades de Empleo en Castilla-La Mancha

Además de los aspectos formales, el empresario debe demostrar que las razones del despido son válidas. Por ejemplo, en un despido disciplinario, debe probar los hechos que se le imputan al trabajador. En el caso de despidos objetivos, como los económicos, se debe demostrar que la situación alegada es real y ajustada a la legislación vigente.

Efectos de la declaración de improcedencia: readmitir o indemnizar

Cuando un despido es calificado como improcedente, el empresario tiene dos opciones:

  • Readmitir al trabajador: Esto implica reincorporarlo a su puesto de trabajo en las mismas condiciones que tenía antes del despido y abonar los salarios correspondientes desde la fecha del despido hasta la readmisión.
  • Indemnizar al trabajador: Si el empresario opta por esta vía, deberá pagar una indemnización al trabajador según los años de servicio. La cantidad varía dependiendo de cuándo comenzó la relación laboral:
  • Si comenzó antes del 12 de febrero de 2012: 45 días por año trabajado hasta esa fecha, y 33 días por año en adelante, con un máximo de 42 y 24 mensualidades, respectivamente.
  • Si comenzó después del 12 de febrero de 2012: 33 días por año, con un máximo de 24 mensualidades.

Derechos del trabajador en un despido improcedente

Los trabajadores que son despedidos de forma improcedente tienen derechos bien definidos que les protegen durante este proceso:

Te puede interesar también:Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?Despido por falta de asistencia al trabajo: ¿es legal?
Te puede interesar también:Carnets de conducir extranjeros en España 2023Carnets de conducir extranjeros en España 2023
Te puede interesar también:Sepecam: Servicios y Oportunidades de Empleo en Castilla-La ManchaSepecam: Servicios y Oportunidades de Empleo en Castilla-La Mancha
Te puede interesar también:Indemnización por despido improcedente en EspañaIndemnización por despido improcedente en España
  • Derecho a ser notificados por escrito sobre la decisión de despido.
  • Derecho a impugnar el despido dentro del plazo establecido.
  • Derecho a recibir una indemnización adecuada o a ser readmitido en su puesto.
  • Derecho a solicitar asesoramiento legal y apoyo en el proceso de conciliación.
  • Derecho a reclamar salarios caídos en caso de readmisión.

¿Puede el empresario realizar un nuevo despido?

Si el despido inicial es declarado improcedente y el empresario opta por la readmisión del trabajador, puede haber una segunda oportunidad para despedir, cumpliendo con los requisitos que no se atendieron previamente. Esto puede hacerse:

  • Dentro de los 20 días posteriores al primer despido, cumpliendo los requisitos formales y abonando los salarios correspondientes.
  • Dentro de los siete días posteriores a la notificación de la sentencia de improcedencia, siempre que se respeten los requisitos legales.

Consideraciones finales sobre despidos improcedentes

La actual legislación permite que, en muchos casos, la decisión de despedir a un trabajador dependa de la capacidad económica del empresario para afrontar la indemnización correspondiente. En el caso de despidos nulos, la readmisión es obligatoria si el trabajador así lo solicita, dado que se consideran violaciones graves de derechos fundamentales. Sin embargo, en despidos improcedentes, el empresario no está obligado a reincorporar al trabajador, siendo suficiente con pagar la indemnización.

Por este motivo, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y se asesoren adecuadamente para asegurarse de que se les respeten. Si estás en esta situación y necesitas más información o quieres que te ayudemos a gestionar tu despido, no dudes en consultar nuestro servicio de Papeles Claros, donde recibirás asesoramiento sobre cómo proceder y qué documentación es necesaria.

Textos legales relevantes para despidos improcedentes

  • Artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores: Establece las normas sobre despidos improcedentes.
  • Real Decreto-ley 3/2012: Normativa sobre medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
  • Ley 3/2012: Establece medidas para la regulación del mercado laboral y despidos.

Si tienes dudas sobre tu situación laboral o necesitas aclarar documentos relacionados con tu despido, recuerda que en AsesoraTech estamos aquí para ayudarte. ¡Consulta y asegura tus derechos laborales!

Deja un comentario