La donación en vida es un tema relevante y a menudo poco comprendido en el ámbito jurídico y financiero. Esta figura permite transferir bienes de una persona a otra en vida, lo que puede ser una herramienta eficaz para la planificación patrimonial. En este artículo, exploraremos a fondo la donación en vida, sus implicaciones, ventajas y desventajas, así como el proceso necesario para realizarla de manera legal y efectiva.
Claves de la donación en vida
- Es un acto irrevocable, salvo en situaciones muy específicas, como la ingratitud del donatario o el incumplimiento de condiciones establecidas.
- Los bienes que se pueden donar incluyen tanto bienes muebles (dinero, joyas) como bienes inmuebles (viviendas, terrenos).
- Las donaciones de inmuebles requieren una escritura pública y deben ser registradas en el Registro de la Propiedad.
- Tiene implicaciones fiscales, ya que está sujeta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuyo importe varía según la comunidad autónoma.
¿Qué es una donación en vida?
La donación en vida, o donación inter vivos, es un contrato unilateral mediante el cual una persona, el donante, transfiere gratuitamente la propiedad de un bien a otra persona, el donatario. Según la normativa vigente, este acto jurídico produce efectos de manera inmediata, a diferencia de un testamento, que solo tiene efecto tras el fallecimiento del testador.
Para que la donación sea válida, el donante debe poseer plena capacidad de obrar y el donatario debe aceptar la donación, lo cual puede realizarse de forma expresa o tácita. Esto significa que, en algunos casos, la aceptación puede deducirse de la conducta del donatario.
Tipos de bienes que se pueden donar
En la legislación española, se pueden donar diversos tipos de bienes, que se dividen en dos categorías principales:
- Bienes muebles: Incluyen dinero, vehículos, joyas y acciones. Para su donación, es suficiente la entrega inmediata del bien, aunque si no se realiza esta entrega, se recomienda formalizar la donación por escrito.
- Bienes inmuebles: Comprenden propiedades como viviendas y terrenos. Su donación requiere escritura pública ante notario y la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad para que tenga efectos frente a terceros.
Una práctica común entre los padres es donar inmuebles a sus hijos como forma de adelantar la herencia. Este tipo de donación se conoce a veces como cesión en vida.
¿Cómo hacer una donación en vida?
El proceso para realizar una donación en vida implica varios pasos, que varían según el tipo de bien que se desea donar:
1. Verificación de la capacidad del donante
El donante debe ser mayor de edad y tener la capacidad legal necesaria para disponer de sus bienes. No se pueden donar bienes si esto compromete la subsistencia del donante, según la normativa vigente.
2. Redacción y aceptación del contrato
- Para bienes inmuebles, es imprescindible formalizar la donación mediante escritura pública.
- La aceptación del donatario puede realizarse en el mismo acto o a través de una escritura posterior. Sin aceptación, la donación no tendrá efectos.
3. Inscripción registral
En el caso de donaciones de bienes inmuebles, es necesario inscribir la operación en el Registro de la Propiedad, lo que garantiza la publicidad y oponibilidad frente a terceros.
4. Pago de impuestos
El donatario está obligado a presentar la autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones dentro de un plazo de 30 días hábiles desde la firma de la escritura de donación.
Obligaciones fiscales de la donación en vida
La donación en vida se encuentra sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), que grava la adquisición gratuita de bienes. Es relevante conocer los siguientes aspectos:
- El sujeto pasivo del impuesto es siempre el donatario.
- Las comunidades autónomas pueden establecer reducciones, deducciones y bonificaciones en este impuesto.
- Por ejemplo, en Madrid existe una bonificación del 99% para donaciones entre padres e hijos.
Además, en el caso de donaciones de bienes inmuebles, se debe pagar el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido popularmente como plusvalía municipal.
Ventajas de la donación en vida
La donación en vida ofrece múltiples beneficios cuando se planifica adecuadamente. Algunos de estos son:
- Anticipación de la herencia: Permite organizar la sucesión y minimizar conflictos futuros entre herederos.
- Optimización fiscal: En algunas comunidades, las donaciones pueden ser más favorables que las herencias en términos de impuestos.
- Acceso inmediato a los bienes: El donatario puede disponer del bien desde el momento de la donación.
Además, el donante tiene la opción de imponer cargas o condiciones en la donación, lo que le da un control adicional sobre el bien donado.
Riesgos y desventajas
A pesar de sus ventajas, la donación en vida también presenta ciertas desventajas y riesgos:
- El donante pierde definitivamente la propiedad del bien, lo cual puede ser una preocupación si sus circunstancias financieras cambian.
- Pueden surgir costes fiscales elevados si no se cumplen los requisitos necesarios para las bonificaciones fiscales.
- El donatario podría no cumplir con las condiciones establecidas, lo que puede generar conflictos.
- Las donaciones pueden afectar a los derechos de los herederos forzosos, dando lugar a impugnaciones futuras.
Por estas razones, es fundamental buscar asesoría legal especializada antes de llevar a cabo una donación en vida.
Revocación de la donación en vida
Aunque la donación inter vivos es en principio irrevocable, el Código Civil prevé algunas excepciones que permiten su revocación en ciertos casos:
- Nacimiento de hijos después de la donación.
- Ingratitud del donatario, como en el caso de cometer actos delictivos en contra del donante.
- Incumplimiento de cargas o condiciones impuestas por el donante.
Es importante tener en cuenta que la revocación no es automática y debe ejercerse judicialmente dentro de los plazos legales establecidos.
Comparativa entre donación en vida y herencia
La decisión entre optar por una donación en vida o dejar una herencia depende de múltiples factores. A continuación, se presentan algunas diferencias clave:
Aspecto | Donación en vida | Herencia |
---|---|---|
Control del bien | El donante pierde el control del bien. | El donante mantiene el control hasta su fallecimiento. |
Impuestos | Puede tener ventajas fiscales en algunas comunidades. | La fiscalidad puede ser similar o más favorable en ciertos casos. |
Inmediata disponibilidad | El donatario puede disponer del bien de inmediato. | El legado se materializa solo tras el fallecimiento del testador. |
Preguntas frecuentes
- ¿La donación se puede hacer entre personas no familiares? Sí, no es necesario un vínculo familiar, aunque los beneficios fiscales suelen ser mayores entre familiares directos.
- ¿Es posible donar un bien con condiciones? Sí, el donante puede establecer condiciones, como que el bien no sea vendido en un plazo determinado.
- ¿Puede una donación en vida afectar a otros herederos? Sí, especialmente a los herederos forzosos, ya que las donaciones a ellos se consideran anticipos de herencia.
- ¿Cuánto cuesta una donación en vida? El coste total varía dependiendo del valor del bien donado, la comunidad autónoma, gastos notariales y registrales, y el impuesto de plusvalía municipal en el caso de bienes inmuebles.
- ¿Qué es mejor, donación en vida o herencia? Depende de la situación personal. La donación puede ser ventajosa para anticipar la transmisión de bienes, mientras que la herencia permite mantener el control del patrimonio hasta el fallecimiento.
¿Tienes dudas sobre cómo realizar una donación en vida? Con nuestro servicio «Papeles Claros», puedes enviar tus documentos y recibir asesoría sobre este proceso. Visita Papeles Claros y aclara tus inquietudes con nuestros expertos.


