El tema de las pensiones es un asunto delicado que afecta a miles de familias en el país. Conocer cómo funcionan y qué sucede con ellas tras el fallecimiento de un beneficiario es crucial para evitar situaciones de fraude y asegurar que los recursos sean utilizados adecuadamente. En este artículo, exploraremos las implicaciones de continuar cobrando pensiones tras la muerte de un pensionista, así como las consecuencias legales de tales acciones.
El IMSERSO y el escándalo de las pensiones asistenciales de fallecidos
Un informe revelador del Tribunal de Cuentas ha puesto en evidencia una alarmante situación: en 2016, el IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) siguió pagando pensiones asistenciales a 1.096 personas que ya habían fallecido. En algunos casos, este pago continuó durante más de diez años.
Los montos indebidos abonados por el IMSERSO superan los 11 millones de euros, de los cuales apenas se ha logrado recuperar un 20%. Esta situación se atribuye a una falta de coordinación en el cruce de datos entre el Instituto Nacional de Estadística y el Fichero Técnico de Pensiones no Contributivas.
Te puede interesar también:
El problema radica en la dificultad para identificar y actuar sobre estos cobros indebidos. Cuando se detecta el fraude, el proceso para recuperar el dinero es complicado y requiere la intervención de cada Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Vale la pena mencionar que estos datos se limitan a las pensiones no contributivas. Los casos de cobros indebidos relacionados con las prestaciones contributivas son aún más numerosos; el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha registrado más de 30.000 casos anuales.
Las consecuencias legales de cobrar pensiones de fallecidos
El cobro indebido de pensiones puede acarrear serias consecuencias legales. Recientemente, se dio a conocer el caso de una mujer que fue condenada a dos años de prisión por haber cobrado la pensión de su abuelo fallecido durante más de 20 años, con un total de más de 132.000 euros en fraudes.
Te puede interesar también:

Los ejemplos de condenas por este tipo de fraude son alarmantemente frecuentes. En junio de 2017, el Tribunal Supremo impuso una pena de dos años de prisión a un individuo que había estado cobrando la pensión de su padre fallecido durante 15 años, acumulando un fraude que superó los 288.000 euros.
En un caso particularmente escandaloso, un funcionario del INSS fue condenado a siete años y tres meses de cárcel por haber cobrado durante más de 16 años la pensión de su abuelo fallecido, amountando casi 550.000 euros. Este funcionario manipuló también otros expedientes, lo que demuestra la gravedad de las acciones fraudulentas cometidas.
El riesgo de que personas malintencionadas se aprovechen de este sistema de pensiones es alto, y a menudo se organizan en redes para llevar a cabo fraudes masivos a la Seguridad Social.
Te puede interesar también:


Trámites y derechos tras el fallecimiento de un pensionista
Los familiares de un pensionista fallecido deben estar bien informados sobre los trámites que deben realizar. Algunos de los pasos a seguir incluyen:
- Notificar a la Seguridad Social sobre el fallecimiento.
- Reunir la documentación necesaria, como el certificado de defunción.
- Consultar sobre los derechos a pensiones de viudedad o prestaciones que puedan corresponder.
Además, el sistema de pensiones en Estados Unidos ofrece beneficios específicos para las viudas, que incluyen el derecho a recibir parte de la pensión del fallecido. Esto puede variar dependiendo del tiempo que la persona estuviera casada con el pensionista, así como del monto que este recibía.
¿Qué sucede con el Seguro Social al morir un beneficiario en EE. UU.?
En Estados Unidos, el fallecimiento de un beneficiario de Seguro Social desencadena una serie de procedimientos que deben ser atendidos por los familiares. Al morir, se deben notificar a las autoridades competentes para evitar el cobro indebido de pensiones.
Te puede interesar también:



Los beneficios del Seguro Social incluyen:
- Pensión de viudedad, que puede ser solicitada por el cónyuge sobreviviente.
- Beneficios para hijos dependientes si el fallecido tenía hijos menores de 18 años.
- Posibilidad de recibir una pensión por discapacidad si el fallecido contaba con esta cobertura.
El impacto del fraude en las pensiones y la seguridad social
El fraude en el sistema de pensiones no solo afecta a las arcas del estado, sino que también puede tener repercusiones en quienes dependen legítimamente de estas ayudas. La falta de controles eficaces permite que se perpetúe esta situación, lo que genera un clima de desconfianza hacia un sistema que debería ser un pilar de seguridad para las familias más vulnerables.
Por lo tanto, se requiere una revisión de los procesos administrativos, la implementación de tecnologías que faciliten el cruce de información y un mayor control sobre los pagos realizados a los beneficiarios.
¿Cómo evitar el fraude en las pensiones?
Para prevenir el fraude, es crucial que los familiares estén atentos y realicen las notificaciones pertinentes de manera diligente. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantener una comunicación constante con la Seguridad Social.
- Verificar regularmente el estado de las pensiones de los beneficiarios.
- Recabar toda la documentación necesaria para evitar malentendidos o problemas futuros.
Si necesitas más información sobre cómo gestionar adecuadamente los trámites relacionados con pensiones y fallecimientos, te invitamos a utilizar nuestro servicio de Papeles Claros. Aquí podrás enviar tus documentos y recibir la asesoría necesaria para aclarar tus dudas y asegurar que todo esté en orden.