Exequatur: Proceso y requisitos para su obtención

Si alguna vez te has preguntado cómo se reconocen y ejecutan sentencias extranjeras en España, el término exequatur es fundamental en el ámbito legal. Este procedimiento permite que decisiones judiciales de otros países tengan validez en nuestro territorio, un aspecto crucial en un mundo globalizado donde las relaciones transfronterizas son cada vez más comunes. A continuación, exploraremos en profundidad qué es el exequatur, su marco legal, cuándo es necesario y mucho más.

¿Qué es el exequatur?

El exequátur es un procedimiento legal que permite el reconocimiento y la validación de una sentencia extranjera dentro del territorio español. Esto significa que, para que una resolución emitida en otro país, como un fallo de divorcio o de custodia, tenga efectos legales en España, debe ser homologada a través de este proceso.

La importancia del exequatur radica en que facilita la ejecución de sentencias que, de otro modo, podrían no ser reconocidas en el sistema judicial español. Este proceso asegura que las decisiones judiciales de otros países sean respetadas, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales y no se contradigan con el orden público español.

Marco legal del exequatur

El exequatur está regulado por diversas leyes en España, que establecen los procedimientos y requisitos necesarios para su tramitación. Entre las principales normativas se encuentran:

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil: Establece la fuerza ejecutiva de los títulos ejecutivos extranjeros.
  • Ley Orgánica 19/2003: Modifica aspectos de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial: Define la extensión y límites de la jurisdicción en España.
  • Ley 29/2015 de cooperación jurídica internacional en materia civil: Regula el procedimiento de exequatur y la ejecución de resoluciones judiciales extranjeras.
  • Ley 62/2003: Incluye medidas fiscales, administrativas y del orden social relacionadas con el exequatur.

¿Cuándo es necesario solicitar un exequatur?

La necesidad de solicitar un exequatur depende de si la sentencia extranjera proviene de un país miembro de la Unión Europea o no. Este aspecto es crucial para entender el proceso.

Sentencias dictadas por estados miembros de la Unión Europea

Las sentencias emitidas por tribunales de la Unión Europea se benefician de una homologación automática. Esto significa que no es necesario llevar a cabo un procedimiento de exequatur para que estas decisiones sean válidas en España. Esta homologación también se extiende a Islandia, Noruega y Suiza, aunque las sentencias de Dinamarca tienen un tratamiento especial y no se homologan automáticamente.

Los Reglamentos que regulan esta homologación automática son:

  • Reglamento Europeo 44/2001: Relativo a Derecho Civil y Mercantil.
  • Reglamento 2201/2003: Relativo a materia de Derecho de Familia.

Sentencias dictadas por estados no pertenecientes a la Unión Europea

A diferencia de las sentencias europeas, aquellas emitidas por tribunales de países no miembros de la UE, como muchos países de Latinoamérica, requieren un procedimiento de exequatur para su reconocimiento y ejecución en España. En este caso, la Ley 29/2015 es la que establece el marco regulatorio correspondiente.

Brexit y procedimiento de exequatur

La salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020 generó incertidumbres en la homologación de sentencias. Para las sentencias dictadas en tribunales británicos, la homologación dependerá de la fecha en que se inició el procedimiento:

  • Procedimientos iniciados antes del 31 de diciembre de 2020: Homologación automática.
  • Procedimientos iniciados después del 31 de diciembre de 2020: Se requerirá solicitar un exequatur ante los tribunales españoles.

¿Qué sentencias extranjeras son homologables a través del exequatur?

Las sentencias que pueden ser homologadas en España mediante el procedimiento de exequatur incluyen:

  • Sentencias firmes que no han sido recurridas, procedentes de procesos contenciosos.
  • Sentencias de jurisdicción voluntaria.
  • Laudos arbitrales emitidos por jueces mediadores.
  • Medidas cautelares y provisionales que, de no ser reconocidas, vulnerarían la tutela judicial efectiva.

Fases del procedimiento de exequatur

El procedimiento de exequatur comienza con la presentación de una demanda por parte de la persona interesada, que debe ser realizada a través de un abogado. Este procedimiento es accesible tanto para españoles como para extranjeros con residencia legal en España.

La demanda debe ser interpuesta ante los Juzgados de Primera Instancia para asuntos civiles o ante los Juzgados de lo Mercantil para asuntos mercantiles. Una vez presentada, el juez evaluará la solicitud y, si se cumplen los requisitos, emitirá un decreto de admisión.

Posteriormente, la parte contraria tiene un plazo de 30 días para oponerse. Finalmente, el juez deberá emitir su decisión en un plazo máximo de 10 días, y contra esta decisión, se podrá presentar un recurso de apelación si no se está de acuerdo.

Caso concreto: exequatur de divorcio

Uno de los casos más comunes de solicitud de exequatur en España corresponde a sentencias de divorcio. Este procedimiento es fundamental para que una sentencia de nulidad, separación o divorcio emitida en el extranjero sea reconocida en el Registro Civil español.

Para lograr la homologación de una sentencia de divorcio, es necesario que se cumplan ciertos requisitos:

  • La sentencia debe ser firme y contar con la Apostilla del Tribunal de La Haya.
  • Debe estar traducida al español por un traductor jurado autorizado.
  • Es necesario presentar un certificado literal de inscripción matrimonial del Registro Civil español.
  • El abogado puede requerir documentación adicional, dependiendo del caso específico.

Si necesitas ayuda con el proceso de exequatur, te invitamos a consultar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar tus documentos y recibir asesoría sobre el reconocimiento de sentencias extranjeras en España.

Consultas relacionadas:

Deja un comentario