La herencia es un tema complejo y a menudo cargado de emociones, que puede dejar a las familias enfrentadas en momentos difíciles. Comprender los aspectos legales y prácticos de la herencia es esencial para garantizar que los deseos del fallecido se respeten y que los herederos manejen sus derechos y responsabilidades adecuadamente. En este artículo, exploraremos en profundidad quiénes pueden ser herederos, cómo se divide la herencia y qué diferencias existen entre herederos y legatarios, entre otros aspectos clave.
¿Quiénes pueden ser herederos?
Para convertirse en heredero, es fundamental cumplir con ciertos requisitos legales establecidos en el Código Civil. Estos requisitos aseguran que solo las personas con capacidad para suceder puedan heredar, evitando así complicaciones legales futuras. Los puntos clave son:
- Capacidad legal: La persona debe tener la capacidad jurídica necesaria, lo que implica que no esté incapacitada para heredar.
- Tipología: Los herederos pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
- Supervivencia: El heredero debe sobrevivir al causante, aunque existen excepciones, como los descendientes que no han nacido al momento del fallecimiento.
Esta última condición es especialmente relevante en el caso de los nietos que pueden heredar si su padre o madre ha fallecido antes que el causante. Este aspecto refleja la intención de la ley de proteger a la familia y asegurar que los bienes se transmitan a las futuras generaciones.
División de la herencia
La herencia se divide en función de la voluntad del testador y de la legislación vigente. Generalmente, se reconocen tres tipos de figuras en el proceso de sucesión:
- Causante o testador: La persona que ha fallecido y cuyo patrimonio se va a distribuir.
- Herederos: Aquellos que reciben la herencia en su totalidad o en parte.
- Legatarios: Aquellos que reciben bienes específicos.
La herencia se divide en tres partes principales:
- Legítima: Parte destinada a los herederos forzosos, que por ley no puede ser alterada por el testador.
- Tercio de mejora: Permite al testador otorgar más a un heredero forzoso a su elección.
- Tercio de libre disposición: El testador puede asignar esta parte a quien desee, sin restricciones.
En ausencia de un testamento, la ley establece quiénes son los herederos en un orden de prelación, que puede incluir parientes cercanos y el Estado si no hay herederos directos.
Herederos forzosos: derechos y limitaciones
Los herederos forzosos son aquellos que, por ley, tienen derecho a recibir una parte de la herencia, generalmente dos tercios. Esto asegura que los bienes del fallecido no se distribuyan de manera arbitraria. Los principales grupos de herederos forzosos son:
- Hijos y descendientes: Tienen el primer derecho en la sucesión.
- Padres y ascendientes: Heredan en ausencia de descendientes.
- Cónyuge sobreviviente: Tiene derechos sobre una parte de la herencia según la situación familiar.
Además, cada comunidad autónoma puede tener sus propias regulaciones sobre cómo se distribuyen los bienes en caso de que no haya herederos directos, lo que puede afectar la última voluntad del testador.
Diferencias entre heredero y legatario
Es crucial entender la diferencia entre un heredero y un legatario, ya que a menudo se confunden. Los herederos reciben una parte del total del patrimonio, mientras que los legatarios obtienen un bien específico. Esta distinción se enmarca en el artículo 660 del Código Civil, que establece:
- Heredero: Sucede a título universal, es decir, asume todos los bienes y deudas del difunto.
- Legatario: Recibe bienes concretos que deben estar claramente identificados en el testamento.
El legatario no necesita aceptar el total de la herencia, ya que solo tiene derecho al bien específico que se le ha dejado, lo que puede simplificar el proceso en algunos casos.
Derechos y responsabilidades de los herederos
Los herederos no solo tienen derechos, sino también importantes responsabilidades que deben cumplir al aceptar la herencia. Entre sus derechos más destacados se encuentran:
- Derecho a recibir la herencia: Pueden aceptar o rechazar la herencia, lo que podría tener un impacto financiero significativo si hay deudas.
- Derecho a gestionar la herencia: Pueden administrar los bienes según las instrucciones del testador o de acuerdo con la ley en ausencia de un testamento.
Por otro lado, sus obligaciones incluyen:
- Aceptar o rechazar la herencia: Deben decidir si quieren aceptar la herencia, considerando posibles deudas.
- Pagar impuestos: Son responsables de los impuestos de sucesiones y otros gastos relacionados con la herencia.
- Gestionar la herencia: Deben administrarla conforme a la voluntad del testador.
- Cumplir con las obligaciones legales: Esto puede incluir la entrega de bienes a legatarios si los hay.
Las decisiones que tomen los herederos pueden tener repercusiones legales y financieras a largo plazo, por lo que es recomendable contar con asesoramiento legal especializado.
Si deseas obtener más información o aclarar tus dudas sobre temas de herencia, puedes consultar el servicio Papeles Claros, donde podrás enviar documentos y recibir orientación sobre cómo manejar la situación legal que te concierne.

