La incapacidad permanente parcial es un concepto crucial en el ámbito laboral y de la seguridad social. Muchas personas, tras sufrir un accidente o enfermedad, pueden experimentar limitaciones que les impidan desempeñar su trabajo con la misma eficacia de antes. Esta situación puede generar confusión sobre derechos, beneficios y obligaciones. En este artículo, exploraremos en profundidad qué implica esta categoría de incapacidad, los requisitos para solicitar la pensión correspondiente, y cómo afecta la vida laboral de quienes la padecen.
¿Qué es la incapacidad permanente parcial?
La incapacidad permanente parcial se refiere a la situación en la que un trabajador, debido a un accidente o enfermedad, ve reducida su capacidad para desempeñar su profesión habitual, pero aún puede continuar trabajando. Este tipo de incapacidad se define generalmente como una disminución del rendimiento laboral de al menos un 33%.
Es importante destacar que la profesión habitual se refiere al trabajo que el empleado realizaba en el momento del accidente o el que llevaba desempeñando durante los 12 meses previos al hecho que causó la incapacidad. Si el trabajador no pudiera realizar su trabajo habitual, se consideraría una incapacidad permanente total, y si la condición es tan severa que no puede realizar ningún tipo de trabajo, sería considerada incapacidad permanente absoluta.
Te puede interesar también:
Ejemplos de incapacidad permanente parcial
Para ilustrar mejor la naturaleza de la incapacidad permanente parcial, a continuación se presentan algunos ejemplos concretos:
- Ejemplo 1: Un hombre que trabajó durante años en una zapatería comienza a trabajar como peón de albañil. Tras un accidente de coche, sufre una pérdida del 50% de movilidad en un tobillo. A pesar de que la limitación afecta su capacidad, puede seguir desempeñando algunas tareas como peón, pero su rendimiento se ve claramente reducido.
- Ejemplo 2: Un policía que sufre un episodio traumático desarrolla ansiedad, lo que le impide trabajar en lugares concurridos. Aunque no puede realizar funciones de vigilancia, puede desempeñar tareas administrativas en un entorno menos estresante.
- Ejemplo 3: Una entrenadora personal que padece cáncer de mama y se sometió a una cirugía no puede levantar pesos con un brazo. Sin embargo, sigue siendo capaz de asesorar a sus clientes y realizar tareas de atención al público en el gimnasio.
Requisitos para solicitar la pensión por incapacidad permanente parcial
Para poder acceder a la pensión por incapacidad permanente parcial, es fundamental cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación laboral. Estos incluyen:
- Ser trabajador por cuenta ajena: Debes estar afiliado a la Seguridad Social y en alta o en una situación asimilada al alta.
- No haber alcanzado la edad de jubilación: Es necesario que no hayas cumplido la edad requerida para acceder a la jubilación ordinaria.
- Periodo mínimo de cotización: En caso de que la incapacidad sea por enfermedad común, debes haber cotizado un mínimo de 1.800 días en los últimos 10 años si tienes 21 años o más, o la mitad de los días entre los 16 años y el hecho causante si eres menor de esa edad.
¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente parcial?
La compensación económica por incapacidad permanente parcial se otorga como una indemnización a tanto alzado, lo que significa que se recibe en un solo pago. Para calcular la cantidad a recibir, se multiplica por 24 la base reguladora utilizada para calcular la prestación por incapacidad temporal que se percibió anteriormente. Si no se había recibido dicha prestación, se tomará en cuenta la cantidad que hubiera correspondido.
Te puede interesar también:

Es importante mencionar que esta indemnización está sujeta a retención de IRPF. El organismo encargado de gestionar y pagar esta compensación dependerá del origen de la incapacidad:
- Enfermedad común o accidente no laboral: INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional: INSS o la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social.
Solicitud de incapacidad permanente parcial
Para solicitar la pensión por incapacidad permanente parcial, es necesario presentar un impreso de solicitud en una de las oficinas del INSS. Además de este formulario, se debe aportar la siguiente documentación:
- Documento de identidad: DNI, NIE o pasaporte, y si es posible, un informe médico que respalde la solicitud.
- Justificantes de cotización: Si la incapacidad es por enfermedad común, se deben presentar justificantes de pago de cotizaciones de los últimos 3 meses.
- Parte administrativo: En el caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, es necesario presentar este documento junto con un certificado de salarios reales del año anterior.
¿Qué sucede si me conceden la incapacidad permanente parcial mientras trabajo?
Si se reconoce la incapacidad permanente parcial mientras estás trabajando, pueden suceder dos cosas:
1. Si la incapacidad no afecta tu rendimiento: Tienes derecho a reincorporarte a tu puesto actual. Si no es posible, la empresa debe ofrecerte un puesto similar sin reducir tu salario.
2. Si afecta tu rendimiento: La empresa deberá buscar un puesto que se ajuste a tus nuevas capacidades. Si no hay un puesto adecuado, pueden reducir tu salario hasta un 25%, siempre que este exceda el salario mínimo interprofesional.
Te puede interesar también:


¿Qué pasa si me recupero y ya no tengo incapacidad permanente parcial?
En caso de que se declare tu recuperación y ya no existan limitaciones para desempeñar tu trabajo, tienes derecho a reincorporarte a tu puesto anterior, siempre que:
- El puesto actual sea de una categoría inferior a la que tenías antes de la incapacidad.
- No hayan pasado más de tres años desde que se declaró la incapacidad.
Es importante notificar a la empresa y a los representantes de los trabajadores sobre tu deseo de reincorporarte en un plazo de un mes desde la declaración de recuperación.
Compatibilidad de la incapacidad permanente parcial con el trabajo
La incapacidad permanente parcial es compatible con trabajar, tanto por cuenta propia como ajena. Esto significa que, a diferencia de otras categorías de incapacidad, no te inhabilita para realizar ningún tipo de trabajo, siempre que esté dentro de tus capacidades.
Te puede interesar también:



¿Es posible cobrar la incapacidad permanente parcial estando en paro?
Es posible acceder a la pensión por incapacidad permanente parcial aún estando en desempleo. Para ello, debes cumplir con los requisitos de afiliación y alta o situación asimilada, lo cual se puede dar en casos de:
- Estar en situación legal de desempleo.
- Agotar la prestación contributiva o asistencial.
Si mantienes la inscripción como demandante de empleo, se considerará que te encuentras en situación asimilada al alta, permitiéndote acceder a la IP parcial si cumples con el resto de los requisitos.
Incapacidad permanente parcial en autónomos
Para los trabajadores autónomos que están en el Régimen Especial de la Seguridad Social (RETA), la incapacidad permanente parcial solo está contemplada en casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Es crucial que la incapacidad suponga una disminución de al menos el 50% en el rendimiento laboral, sin llegar a ser considerada incapacidad permanente total.
Si eres autónomo y te encuentras en esta situación, es recomendable consultar con un especialista para entender mejor tus derechos y opciones de compensación.
Si necesitas más información o asesoramiento personalizado sobre la incapacidad permanente parcial y otros temas relacionados, te invitamos a utilizar nuestro servicio Papeles Claros. A través de esta plataforma, podrás enviar documentos y recibir aclaraciones sobre tu situación específica.