Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo

En el mundo laboral actual, la movilidad funcional se ha convertido en un tema crucial para muchos trabajadores. Con las dinámicas cambiantes de las empresas, es común que surjan dudas sobre cómo y en qué situaciones pueden variar nuestras funciones laborales. A continuación, analizaremos a fondo este concepto y su aplicación en distintas circunstancias.

Exploraremos los derechos y las responsabilidades tanto de los empleados como de los empleadores en relación con la movilidad funcional, así como ejemplos prácticos que ilustran la teoría en la práctica.

El poder de dirección empresarial y los grupos profesionales

Las empresas, en su función de organización y gestión, poseen un poder de dirección que les permite asignar tareas y funciones a sus empleados. Sin embargo, este poder no es absoluto y debe ejercerse dentro del marco legal, respetando los convenios colectivos, los contratos de trabajo y, por supuesto, la dignidad del trabajador.

Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores

Desde la reforma laboral de 2012, los trabajadores ya no se agrupan por categorías profesionales, sino por grupos profesionales. Esto significa que un empleado puede ser asignado a realizar cualquier función que pertenezca a su grupo profesional, siempre que se respeten ciertas condiciones. Es fundamental que los puestos dentro de un grupo requieran habilidades y titulaciones similares, aunque las responsabilidades pueden variar.

Cambios dentro del mismo grupo profesional: movilidad funcional

Cuando una empresa decide modificar las funciones de un trabajador dentro del mismo grupo profesional, está ejerciendo su derecho a la movilidad funcional. En este contexto, no necesita justificar el cambio, siempre que se respete la dignidad del empleado y se mantengan las cualificaciones necesarias.

  • Ejemplo: Laura es contadora en una firma, encargándose de la auditoría de cuentas. Un día, la empresa decide que debe asumir la tarea de preparar informes financieros. Aunque es un cambio de funciones, ambas tareas pertenecen al mismo grupo profesional y son compatibles.

Cambios a funciones de otro grupo profesional distinto

Cuando un trabajador es trasladado a realizar funciones de un grupo profesional diferente, ya sea superior o inferior, la empresa debe justificar este cambio por razones técnicas u organizativas. Esta movilidad deberá ser temporal y, además, la empresa está obligada a informar a los representantes de los trabajadores.

Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España

Si estos parámetros no se cumplen, el cambio podría ser considerado una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, lo que conlleva diferentes derechos y obligaciones.

Movilidad funcional a un puesto superior

Cuando un trabajador asume funciones de un grupo superior, esta movilidad no puede extenderse más de seis meses dentro de un año, o ocho meses en un periodo de dos años. Si se supera este tiempo, el empleado puede reclamar un ascenso formal.

Por ejemplo, si un ingeniero es asignado temporalmente a funciones de un gerente, y transcurrido el tiempo estipulado sigue en esa posición, podrá solicitar el ascenso.

Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Cómo renovar el subsidio por desempleo fácilmenteCómo renovar el subsidio por desempleo fácilmente

Movilidad funcional a un puesto inferior

Si un trabajador es asignado a funciones correspondientes a un grupo inferior, deberá ser por un tiempo mínimo necesario. A pesar de realizar tareas de menor categoría, el trabajador debe recibir el salario correspondiente a su puesto original, no el de la nueva función.

  • Ejemplo: Pedro es gerente de ventas, pero temporalmente debe realizar tareas de asistente mientras se realiza una contratación. Su salario no debe verse reducido.

¿Puedo romper la relación laboral por no aceptar la movilidad?

Si la movilidad funcional se lleva a cabo dentro de la legalidad y se respetan los derechos del trabajador, este no puede romper la relación laboral sin consecuencias. Si decide hacerlo, se considerará baja voluntaria y no tendrá derecho a indemnización ni a prestaciones por desempleo.

Por ejemplo, si un empleado rechaza un cambio razonable dentro de su grupo profesional y decide abandonar su puesto, no podrá acceder a las ayudas del paro.

Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Cómo renovar el subsidio por desempleo fácilmenteCómo renovar el subsidio por desempleo fácilmente
Te puede interesar también:Indemnización por ruptura de contrato por cambio en condiciones laboralesIndemnización por ruptura de contrato por cambio en condiciones laborales

Movilidad funcional vs. modificación sustancial de las condiciones de trabajo

Es importante distinguir entre movilidad funcional y modificación sustancial de las condiciones de trabajo. La primera se refiere a cambios dentro del mismo grupo profesional o a funciones temporales justificadas, mientras que la segunda involucra cambios más profundos que pueden requerir un acuerdo formal entre la empresa y el trabajador. Si no hay consenso, se debe seguir el procedimiento legal correspondiente.

  • Ejemplo: Un administrativo que es cambiado a conductor sin justificación ni acuerdo, deberá ser tratado bajo la normativa de modificación sustancial de las condiciones laborales.

En caso de modificación sustancial, el trabajador puede optar por:

  1. Aceptar el cambio.
  2. No aceptar y finalizar la relación laboral con indemnización.
  3. No aceptar pero mantener la relación y recurrir la decisión.

Aspectos prácticos de la movilidad funcional en diferentes ámbitos

La movilidad funcional puede variar significativamente según el sector. A continuación, exploramos cómo se aplica en diversas áreas:

Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Cómo renovar el subsidio por desempleo fácilmenteCómo renovar el subsidio por desempleo fácilmente
Te puede interesar también:Indemnización por ruptura de contrato por cambio en condiciones laboralesIndemnización por ruptura de contrato por cambio en condiciones laborales
Te puede interesar también:Ultraactividad de convenios colectivos en el ámbito laboralUltraactividad de convenios colectivos en el ámbito laboral

Movilidad funcional en el ámbito de la salud

En el sector de la salud, la movilidad funcional puede implicar que un profesional de la salud asuma distintas responsabilidades, como un enfermero que deba realizar tareas administrativas en un momento de alta demanda. Esto se considera válido siempre que se respeten sus calificaciones y no se comprometa su dignidad.

Movilidad funcional en el deporte

En el ámbito deportivo, los equipos pueden requerir que un jugador asuma distintas posiciones según las necesidades del juego. Por ejemplo, un jugador de fútbol que suele jugar como delantero puede ser solicitado para jugar como mediocampista en un partido crítico.

Movilidad funcional en el adulto mayor

En el contexto de atención a adultos mayores, la movilidad funcional se refiere a la capacidad de los profesionales para adaptar sus funciones según las condiciones de los pacientes. Esto es esencial para garantizar una atención adecuada y personalizada.

Conclusión: ¿Es un cambio de puesto en el trabajo un motivo de preocupación?

Los cambios de puesto, ya sean por movilidad funcional o modificación de condiciones laborales, son parte de un entorno laboral dinámico. Sin embargo, es esencial que los trabajadores conozcan sus derechos y las obligaciones de sus empleadores.

Para cualquier consulta sobre la movilidad funcional y cómo puede afectar tu situación laboral, no dudes en utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de esta plataforma, podrás enviar tus documentos y recibir la asesoría que necesitas para aclarar cualquier duda relacionada con tus derechos laborales. Papeles Claros

Deja un comentario