La artrosis es una enfermedad que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, limitando su capacidad de trabajo y sus actividades diarias. Si te preguntas si puedes recibir una ayuda económica debido a esta condición, has llegado al lugar indicado. Exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la artrosis, cómo puede influir en tu vida laboral y las opciones disponibles para recibir apoyo financiero.
¿Qué es la artrosis y cómo afecta a tu vida diaria?
La artrosis, también conocida como osteoartrosis, es una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones, provocando el desgaste del cartílago que recubre los huesos. Este desgaste causa dolor, inflamación y rigidez, impactando la movilidad y, en muchos casos, la calidad de vida del paciente.
A medida que la enfermedad avanza, los síntomas pueden intensificarse, afectando de manera diversa a cada persona. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Dolor articular: Inicio leve que puede intensificarse con el tiempo, afectando las actividades cotidianas.
- Rigidez: Dificultad para iniciar el movimiento, especialmente después de períodos de inactividad.
- Inflamación: Las articulaciones pueden hincharse y presentar enrojecimiento.
- Limitación de movilidad: La capacidad para realizar actividades sencillas como caminar o levantarse puede verse comprometida.
Este impacto físico puede llevar a la persona a experimentar una reducción en su productividad laboral, así como a ausencias laborales frecuentes debido al dolor. En consecuencia, muchas personas se ven forzadas a considerar la posibilidad de acceder a una incapacidad por artrosis, dada la imposibilidad de realizar tareas laborales que anteriormente podían realizar.
Es importante destacar que, aunque actualmente no existe una cura definitiva para la artrosis, hay tratamientos y técnicas de manejo disponibles que pueden ayudar a las personas a llevar una vida más llevadera. Además, contar con apoyo legal especializado puede facilitar el acceso a ayudas y prestaciones.
¿Es posible recibir una paga por artrosis?
La posibilidad de recibir una paga por artrosis depende en gran medida de la gravedad de la enfermedad y de cómo afecta la capacidad del individuo para trabajar. Al tratarse de una enfermedad degenerativa, es posible que quienes la padecen se enfrenten a una incapacidad laboral.
Cuando una persona se encuentra de baja médica a causa de esta enfermedad, tiene derecho a recibir una prestación por incapacidad temporal. Esta prestación consiste en un porcentaje de la base reguladora, que varía a lo largo de la baja:
- 60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el 20.
- 75% a partir del día 21 hasta el final de la baja.
- Los tres primeros días no se percibe ninguna prestación.
Si, tras finalizar el periodo de baja, la persona no se recupera, puede solicitar una incapacidad permanente, la cual puede traducirse en una pensión económica que ayude a mitigar el impacto financiero de la enfermedad.
Requisitos para solicitar una pensión por artrosis
Para acceder a una pensión por incapacidad permanente debido a la artrosis, es necesario cumplir una serie de requisitos y pasar una evaluación médica rigurosa que determine la afectación y su impacto en la capacidad laboral.
Los requisitos básicos incluyen:
- Estar afiliado a la Seguridad Social o en situación asimilada al alta.
- Haber cotizado el tiempo mínimo exigido, que varía según la edad y el tipo de prestación solicitada.
- Tener una artrosis diagnosticada y documentada con informes médicos.
- Presentar la documentación requerida para la solicitud.
- Superar las pruebas médicas que se consideren necesarias.
Es esencial que la artrosis cause una limitación funcional significativa que impida desarrollar actividades laborales. Los médicos evaluarán diversas variables, incluyendo:
- Intensidad y frecuencia del dolor.
- Reducción del rango de movimiento en las articulaciones afectadas.
- Nivel de rigidez articular.
- Inflamación y deformidades en las articulaciones.
Tipos de pensiones o ayudas según la gravedad de la artrosis
La cantidad de la pensión dependerá del grado de incapacidad que se reconozca. Existen diferentes categorías de incapacidad:
Incapacidad permanente parcial
La persona puede realizar tareas básicas de su trabajo, pero requerirá adaptaciones. No se percibe una pensión, sino una indemnización que compensa la limitación laboral.
Incapacidad permanente total
El afectado no puede realizar su profesión, pero sí puede llevar a cabo otras actividades laborales. Recibirá una pensión equivalente al 55% de la base reguladora, que aumenta al 75% al alcanzar los 55 años.
Incapacidad permanente absoluta
La persona tiene limitaciones tan severas que no puede realizar ningún trabajo. Recibirá una pensión equivalente al 100% de su base reguladora.
Gran invalidez
Este es el grado más alto de invalidez, donde la persona no solo no puede trabajar, sino que también necesita ayuda de otros para actividades diarias. Se percibe una pensión por incapacidad permanente absoluta más un complemento no inferior al 45% de la pensión.
Pasos para solicitar una pensión por artrosis
El proceso para solicitar una pensión puede ser largo y requiere de una serie de pasos, que incluyen:
Reunir la documentación necesaria
Es fundamental presentar:
- Informe médico detallado que indique diagnóstico, limitaciones funcionales y tratamientos.
- Historial clínico completo que incluya radiografías y diagnósticos previos.
- Vida laboral que evidencie la cotización.
- Solicitud de incapacidad permanente debidamente cumplimentada.
Presentación de la solicitud
Una vez agotado el periodo de incapacidad temporal, la solicitud debe presentarse en la oficina de la Seguridad Social correspondiente al domicilio del solicitante.
Si la baja médica fue gestionada por una mutua, también se puede hacer la solicitud a través de ella.
Proceso de evaluación médica
El tribunal médico revisará la documentación y podrá citar al solicitante para una exploración física y una serie de preguntas sobre sus síntomas y limitaciones. Con base en esta evaluación, se determinará el grado de incapacidad.
Factores clave para aumentar tus posibilidades de éxito
Contar con un informe médico sólido es esencial para que la valoración médica sea favorable. Este informe debe detallar las limitaciones funcionales y su impacto en la vida diaria del paciente.
Además, es crucial recibir asesoramiento legal especializado desde el inicio del proceso, ya que un abogado con experiencia en Seguridad Social puede facilitar el acceso a las prestaciones y ayudar a navegar por los procedimientos necesarios.
¿Qué hacer si te deniegan la pensión?
Si tu solicitud es denegada, el primer paso es recurrir en vía administrativa ante la Seguridad Social. Es importante actuar rápidamente, pues los plazos para presentar reclamaciones son breves.
Si el recurso no tiene éxito, puedes presentar una demanda contencioso-administrativa para que un juez decida sobre la validez de la resolución. Este proceso puede ser complejo, por lo que contar con un abogado especializado es altamente recomendable.
Ayudas complementarias para personas con artrosis
Las personas con artrosis pueden acceder a diversas ayudas complementarias que facilitan su calidad de vida y apoyan en los gastos derivados de la enfermedad:
- Subsidios no contributivos: Ayudas como el Ingreso Mínimo Vital y otras ayudas sociales de las comunidades autónomas.
- Bonificaciones en transporte: Descuentos para facilitar el desplazamiento.
- Acceso a programas de rehabilitación: Terapias físicas y tratamientos complementarios gratuitos.
Si necesitas más información acerca de los documentos necesarios para solicitar ayudas o pensiones, puedes acceder a nuestro servicio «Papeles Claros» en AsesoraTech, donde te ayudaremos a organizar toda la documentación requerida.


