La reciente sentencia del Tribunal Supremo marca un hito en el ámbito del derecho laboral, estableciendo que los trabajadores tienen derecho a ser escuchados antes de cualquier despido disciplinario. Esta decisión no solo afecta a las empresas, sino que también redefine la relación laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.
Este cambio en la jurisprudencia responde a la necesidad de promover una cultura laboral más justa y equitativa, garantizando que los empleados tengan la oportunidad de defenderse ante acusaciones que puedan comprometer su estabilidad laboral. A continuación, exploraremos en profundidad el contenido y las implicaciones de esta sentencia.
El Tribunal Supremo establece la obligación de audiencia previa en despidos disciplinarios
El Tribunal Supremo, a través de su Sala de lo Social, ha emitido una sentencia que modifica la jurisprudencia existente hasta la fecha. A partir de ahora, es obligatorio para las empresas ofrecer a los trabajadores la posibilidad de presentar sus alegaciones antes de proceder a un despido disciplinario.
Te puede interesar también:
Esta decisión, adoptada por unanimidad, responde al artículo 7 del Convenio núm. 158 de la OIT, que establece la necesidad de una audiencia previa antes de la terminación de la relación laboral por motivos de conducta o rendimiento. Esto implica que un despido sin esta intervención puede considerarse improcedente.
El Tribunal fundamenta su fallo en los cambios legislativos y doctrinales que han ocurrido desde la promulgación de este convenio en 1982. De acuerdo con la nueva interpretación, las empresas ya no podrán ampararse en criterios jurisprudenciales previos que les eximían de esta obligación.
Detalles de la sentencia 1250/2024 del Tribunal Supremo
La sentencia 1250/2024, emitida el 18 de noviembre de 2024, es un documento crucial que define la nueva normativa en la materia. Este fallo no solo es relevante para el caso específico que se estaba evaluando, sino que sentará un precedente para futuros despidos disciplinarios.
Te puede interesar también:

Es importante destacar que esta nueva jurisprudencia se aplicará solo a los despidos que ocurran después de la publicación de la sentencia. Las empresas deberán prepararse para implementar procedimientos que incluyan la audiencia previa como parte de sus políticas de recursos humanos.
¿Cómo se debe comunicar un despido disciplinario?
La comunicación de un despido disciplinario debe realizarse de manera formal y siguiendo ciertos protocolos. A continuación, se detallan los pasos que las empresas deben considerar al comunicar un despido:
- Notificación por escrito: El despido debe comunicarse mediante una carta, que especifique los motivos del despido y la fecha de efectividad.
- Incluir detalles de la audiencia previa: Es esencial mencionar que se ha ofrecido al trabajador la oportunidad de defenderse antes de tomar la decisión.
- Plazo para la respuesta: Se debe establecer un plazo razonable para que el trabajador pueda presentar sus alegaciones.
- Asesoramiento legal: Se recomienda que las empresas consulten con un abogado especializado en derecho laboral para garantizar que el despido se ejecute conforme a la ley.
¿Cuándo un despido disciplinario es nulo?
Un despido disciplinario puede ser declarado nulo en varias circunstancias, y los trabajadores deben estar al tanto de sus derechos. Aquí algunos motivos comunes por los cuales un despido puede considerarse nulo:
Te puede interesar también:


- Falta de audiencia previa: Si no se ha dado al trabajador la oportunidad de defenderse, el despido puede ser considerado nulo.
- Discriminación: Despedir a un trabajador por motivos de raza, género, religión, etc., es ilegal.
- Violación de derechos fundamentales: Despedir a un empleado por ejercer derechos laborales, como la denuncia de irregularidades, puede resultar en un despido nulo.
Es fundamental que los trabajadores conozcan estas circunstancias para que puedan actuar en consecuencia si consideran que su despido no ha sido justificado.
¿Es obligatoria la audiencia previa a un trabajador no representante en un despido disciplinario?
La nueva normativa establece que la audiencia previa es obligatoria para todos los trabajadores, independientemente de si son o no representantes de los trabajadores. Esto significa que incluso los empleados que no ocupan cargos sindicales o de representación tienen derecho a ser escuchados antes de que se tome una decisión sobre su despido.
Este cambio enfatiza la importancia de la defensa de los derechos de todos los trabajadores, promoviendo un entorno laboral más justo y transparente.
Te puede interesar también:



¿Qué hacer si no estás de acuerdo con un despido disciplinario?
Si un trabajador considera que su despido es injusto, tiene varias opciones a seguir:
- Revisar la carta de despido: Es importante entender los motivos alegados en la carta de despido.
- Consultar a un abogado: Buscar asesoramiento legal es fundamental para conocer los derechos y las posibles acciones a tomar.
- Presentar una reclamación: Es posible presentar una demanda ante el juzgado de lo social para impugnar el despido.
- Reunir pruebas: Recopilar toda la documentación y pruebas que puedan respaldar la defensa.
La clave está en actuar con rapidez y estar bien informado sobre los derechos laborales para maximizar las posibilidades de éxito en el proceso.
Para más información sobre tus derechos laborales y cómo actuar en caso de un despido, no dudes en contactar con nosotros en AsesoraTech. Nuestro equipo de expertos está aquí para ayudarte a gestionar cualquier situación laboral que puedas enfrentar.
Te puede interesar también:



