¿Te has preguntado si debes declarar las indemnizaciones por despido a Hacienda? Y, en caso afirmativo, ¿en qué condiciones tributan y cuál es el importe que deberías tener en cuenta?
La tributación de las indemnizaciones por despido es un tema crucial tanto para trabajadores como para empleadores. Entender cómo funciona este proceso puede ayudarte a evitar sorpresas inesperadas en tu declaración de la renta y a gestionar mejor tus derechos laborales.
¿Cuándo tributan las indemnizaciones por despido?
Para determinar cuándo tributan las indemnizaciones por despido, es esencial analizar dos situaciones: aquellas indemnizaciones que se ajustan a lo establecido por el Estatuto de los Trabajadores y las que exceden esos límites. A continuación, desglosaremos cada uno de estos casos.
A) Indemnizaciones que no superan el importe establecido por el Estatuto de los Trabajadores
Cuando un trabajador recibe una indemnización que cumple con las cuantías mínimas y obligatorias estipuladas en el Estatuto de los Trabajadores, no debe tributar por ella, siempre que el importe total no supere los 180.000 euros.
Te puede interesar también:
Las indemnizaciones reguladas por este estatuto incluyen:
- Indemnización de 20 días por año trabajado: Aplicable en caso de despido objetivo, con un límite de 12 mensualidades.
- Indemnización de 33 días por año trabajado: Se aplica si el despido es declarado improcedente y el contrato es posterior al 12 de febrero de 2012, con un tope de 24 mensualidades.
- Indemnización mixta: Para contratos anteriores a la fecha mencionada, se calcula como 45 días por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 y 33 días por año trabajado después de esta fecha.
La suma de ambos tramos te dará el total de indemnización por despido improcedente. Por ejemplo, si un trabajador, tras 28 años en la empresa, se despide y recibe una indemnización de 196.357,68 euros, tributará solo por la parte que exceda los 180.000 euros, es decir, por 16.357,68 euros.
B) Indemnizaciones que superan lo establecido por el Estatuto de los Trabajadores
Si la indemnización que el trabajador recibe sobrepasa los importes obligatorios del Estatuto, el exceso será considerado como rendimiento del trabajo y, por tanto, estará sujeto a tributación en el IRPF. En estos casos, es recomendable consultar con un asesor fiscal para evitar complicaciones.
Te puede interesar también:

Importancia de los pactos en despidos sin conciliación
Es fundamental prestar atención a cómo se establece la indemnización, ya que la ley del IRPF menciona que no se aplicará la exención a las indemnizaciones acordadas por «convenio, pacto o contrato». Esto implica que, si la empresa y el trabajador llegan a un acuerdo sin pasar por conciliación, la Agencia Tributaria podría considerar que se trata de un pacto que obliga a tributar por el total de la indemnización recibida.
Estos acuerdos suelen surgir en situaciones de despido donde el trabajador solicita a la empresa que lo despida para acceder a prestaciones por desempleo, lo que podría ser considerado un fraude de ley. En este contexto, es crucial que el trabajador reclame y formalice su despido a través de un acto de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o mediante resolución judicial.
Según la consulta de la D. G. de Tributos, para que se declare la exención de las indemnizaciones por despido, es necesario que el reconocimiento de la improcedencia del despido ocurra durante el acto de conciliación o a través de una sentencia judicial. Ante indemnizaciones elevadas, se recomienda asesoría legal y fiscal.
Te puede interesar también:


Las indemnizaciones por terminación de un contrato temporal
Las indemnizaciones derivadas de la finalización de contratos temporales también tienen su propia normativa y tratamiento fiscal. En este caso, la indemnización no tributa siempre que se ajuste a los límites establecidos por el mismo Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, cualquier importe que exceda esa cantidad deberá ser declarado y tributará como rendimiento del trabajo.
Indemnizaciones que no son por despido y su tributación
Es importante señalar que no todas las indemnizaciones están relacionadas con despidos. Por ejemplo, las indemnizaciones por despido disciplinario o las derivadas de accidentes laborales pueden tener un tratamiento fiscal diferente. Este tipo de indemnizaciones pueden estar sujetas a tributación, por lo que es recomendable consultar con un experto para entender las implicaciones fiscales.
¿Cómo afecta una indemnización a la declaración de la renta?
Las indemnizaciones que tributan como rendimientos del trabajo tienen un impacto directo en la declaración de la renta del trabajador. Esto implica que el trabajador debe incluir en su declaración el importe total de la indemnización que no está exenta, lo que podría afectar su tipo impositivo y, por ende, el total a pagar o a devolver en su declaración.
Te puede interesar también:



Por lo tanto, es crucial llevar un control adecuado de las indemnizaciones recibidas y asegurarse de que se declaran correctamente para evitar sanciones y problemas con la Agencia Tributaria.
Conclusiones finales sobre la tributación de las indemnizaciones
Entender la tributación de las indemnizaciones por despido es esencial para trabajadores y empleadores. La clave está en conocer los límites establecidos por el Estatuto de los Trabajadores y cómo se aplican en función de cada situación. Es recomendable siempre contar con el apoyo de un asesor fiscal para clarificar dudas y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
Si tienes dudas sobre cómo gestionar tus indemnizaciones o necesitas ayuda con la documentación relacionada, contacta con nuestro servicio de «Papeles Claros». En AsesoraTech, nuestros expertos están listos para ayudarte a entender tus derechos y obligaciones, asegurando que tus procesos laborales sean claros y eficientes.
Te puede interesar también:



