La situación de estar de baja por enfermedad o accidente puede ser ya de por sí estresante, y si a eso le sumamos la falta de pago de la prestación correspondiente, la situación se vuelve insostenible. Saber cómo actuar y qué pasos seguir es fundamental para garantizar tus derechos. Te presentamos una guía completa sobre cómo reclamar si estás de baja y no te han pagado.
Claves para reclamar si estoy de baja y no me pagan
- Mutua no paga: si tu baja es por accidente laboral o enfermedad profesional, la mutua debe asumir el pago desde el primer día. Si no lo hace, es fundamental reclamar aportando los partes médicos y, si es necesario, solicitar el pago al INSS.
- Empresa no paga nómina: si te encuentras de baja común o por accidente no laboral y estás entre los días 4 y 15, la empresa es responsable de los pagos. Si no cumple, envía un burofax y considera denunciar a la Inspección de Trabajo o presentar una demanda.
- INSS no paga baja: si el INSS debía pagar desde el día 16 y no lo ha hecho, debes reclamar a través de su sede electrónica, presentando el parte de baja y cualquier comunicación previa.
- Recomendación legal: es aconsejable contactar con un abogado laboralista si no recibes el pago de tu baja. Ellos pueden guiarte en el proceso de reclamación.
¿Quién debe pagarme durante la baja?
Para entender quién debe realizar el pago durante una baja, es clave determinar el tipo de baja y si tienes derecho a percibir la prestación por incapacidad temporal (IT).
Tiempo mínimo de cotización
- Enfermedad común: se requiere haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años.
- Accidente no laboral / enfermedad profesional / accidente de trabajo: no se exige periodo de cotización mínimo para el cobro de la IT.
Responsabilidad del pago durante la baja
- Baja por enfermedad común o accidente no laboral: No se recibe pago durante los primeros tres días. Desde el cuarto hasta el decimoquinto día, es la empresa la que paga. A partir del día 16, el INSS o la mutua asumen el pago.
- Baja por accidente de trabajo o enfermedad profesional: Se cobra desde el primer día, siendo la mutua la responsable del pago.
- Autónomos: Para ellos, el INSS o la mutua realizan el pago de manera directa.
Estoy de baja y no me han pagado: ¿cómo reclamo?
La falta de pago durante un periodo de incapacidad puede causar serios problemas financieros. Por eso, es crucial llevar a cabo el proceso de reclamación de manera adecuada y rápida.
Asesoramiento y recopilación de documentos
Dada la complejidad del sistema de pagos, es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho laboral. Este profesional se encargará de revisar tu caso y asesorarte sobre el mejor camino a seguir.
Además, te ayudará a recopilar la documentación necesaria para respaldar tu reclamación, incluyendo partes de baja médica y comunicaciones con tu empleador. Esta documentación es esencial para que la reclamación tenga mayores posibilidades de éxito.
Estrategia de comunicación con la empresa
Si la empresa no está cumpliendo con el pago, es recomendable enviar una comunicación formal, como un burofax, para dejar constancia de tu reclamación.
En esta comunicación, recuerda a la empresa su obligación de pagar la prestación por incapacidad temporal y solicita que resuelva la situación lo antes posible. Si persiste el incumplimiento, podrías estar ante una infracción de derechos laborales, lo que justificaría una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Reclamación ante la Seguridad Social
Si el incumplimiento proviene del INSS o la mutua, deberás presentar una reclamación formal ante estos organismos. El INSS dispone de un formulario en su sede electrónica para realizar estas reclamaciones, mientras que con la mutua deberás consultar el procedimiento adecuado.
Es fundamental que tu reclamación sea clara y específica, y que incluyas copias de documentos relevantes como informes médicos o comunicaciones anteriores.
Acciones legales a través de un abogado
Si tras tus intentos de reclamación la empresa continúa sin atender tu solicitud, existen diferentes acciones legales que puedes considerar:
- Interponer una demanda de reclamación de cantidad ante el Juzgado de lo Social, que, si es favorable, obligará a la empresa a pagar lo adeudado.
- Solicitar la extinción de la relación laboral por incumplimiento grave por parte del empleador y reclamar la correspondiente indemnización.
- Presentar una solicitud ante el INSS para que asuma el pago directo de la prestación.
Estoy de baja por enfermedad común y no me pagan el 100 %, ¿cómo reclamar?
Uno de los interrogantes comunes es si se puede recibir el 100% de la base reguladora durante una baja por enfermedad común. La respuesta es que, en general, no se percibe el 100% durante la baja.
Durante los primeros tres días no se recibe nada. Desde el cuarto hasta el vigésimo día se cobra el 60% de la base reguladora, y a partir del día 21, el 75%. Si tu convenio o contrato estipula que la empresa debe complementar el pago hasta el 100%, es posible reclamar este porcentaje.
Para ello, realiza una reclamación interna a través de un medio que permita dejar constancia de la solicitud. Esto te proporcionará evidencia en caso de que debas llevar el asunto a instancias superiores.
¿Qué ocurre si me quedo en paro?
Si tu contrato finaliza durante una baja por enfermedad común, la responsabilidad del pago recae sobre el INSS o la mutua. Una vez finalizada la baja, podrás solicitar la prestación por desempleo al SEPE, siempre que cumplas con los requisitos establecidos.
¿Qué hacer si no me pagan la paga extra durante la baja?
Durante una baja, es posible que también te preocupe la falta de pago de la paga extra. La normativa laboral estipula que, en caso de baja, la empresa debe abonar al trabajador la parte proporcional de la paga extra correspondiente al tiempo trabajado.
Si no recibes este pago, debes comunicarte con tu empresa y solicitar la parte proporcional que te corresponde, presentando la documentación necesaria para respaldar tu reclamación.
¿Dónde me puedo quejar si no me pagan?
Si las gestiones con tu empresa no dan resultado, puedes presentar una queja formal ante la Inspección de Trabajo. Este organismo se encarga de supervisar y garantizar el cumplimiento de las normas laborales y puede actuar en tu defensa.
Además, si consideras que tus derechos están siendo vulnerados, acudir a un abogado especializado es fundamental para que te asesore sobre las acciones legales que puedes emprender.
Para aquellos que necesiten asesoría específica y documentación relacionada con su situación laboral, AsesoraTech ofrece el servicio «Papeles Claros», donde podrás enviar tus documentos y recibir orientación sobre cómo proceder. Este servicio es ideal para aclarar dudas y preparar la documentación necesaria para tu reclamación. Puedes acceder a él [aquí](https://www.asesoratech.com/las-cosas-claras/).