El proceso judicial por despido puede ser una experiencia angustiante y prolongada. A menudo, los trabajadores se enfrentan a múltiples incertidumbres: ¿qué hacer mientras esperan su juicio? ¿Cómo manejar sus finanzas y su situación laboral? Este artículo aborda las preguntas más comunes que surgen en esta compleja situación.
Los juzgados de lo social están saturados
La crisis económica y los cambios en la legislación laboral han llevado a un aumento significativo de las demandas de despido, lo que ha provocado que los plazos para la celebración de juicios se extiendan considerablemente. Actualmente, es común que un juicio por despido se retrase más de un año, cuando anteriormente podía resolverse en unos tres meses. Este retraso no solo afecta la salud financiera del trabajador, sino que también genera un gran estrés emocional.
El atasco en los juzgados de lo social es resultado de varios factores, que incluyen:
- Un aumento en el número de despidos debido a la crisis económica.
- La sobrecarga de trabajo en los juzgados, que a menudo carecen de suficientes recursos.
- Cambios legislativos que han incrementado las competencias de los juzgados, lo que añade más casos a su carga.
Ante esta situación, es crucial que los trabajadores conozcan sus derechos y cómo proceder mientras esperan que se celebre su juicio.
Me van a despedir, ¿qué debo hacer?
Recibir la noticia de un despido puede ser devastador. Lo primero que debe hacer un trabajador es informarse sobre sus derechos. Aquí hay algunos pasos recomendados:
- Buscar asesoramiento: Antes de que se haga efectivo el despido, es recomendable consultar a un abogado laboralista para entender las posibilidades de evitarlo.
- Solicitar presencia de representantes: Si se va a realizar un despido, pedir la presencia de representantes de los trabajadores puede ayudar a asegurar que se sigan los procedimientos adecuados.
- Pedir documentación: Asegúrese de obtener copias de todos los documentos relevantes, como la carta de despido y el finiquito.
- Firmar con precaución: Si debe firmar la carta de despido, es recomendable hacerlo con la anotación “no conforme” para proteger sus derechos.
- Actuar rápidamente: Una vez despedido, es crucial acudir a un abogado laboralista lo antes posible, ya que dispone de 20 días hábiles para presentar una demanda.
La prestación por desempleo durante la espera
Una de las principales preocupaciones tras un despido es cómo subsistir económicamente. La opción más común es solicitar la prestación por desempleo, siempre que se cumplan ciertos requisitos:
- Haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años.
- Estar en situación legal de desempleo, es decir, haber sido despedido o haber terminado un contrato temporal.
Es importante destacar que solicitar el paro no afecta el proceso legal por despido. De hecho, el trabajador mantiene sus derechos a la demanda incluso si solicita la prestación. En caso de no cumplir con el requisito de cotización, existen subsidios por insuficiencia de cotización que pueden ser solicitados bajo ciertas condiciones.
Cómo conseguir el certificado de empresa
El certificado de empresa es un documento crucial para solicitar la prestación por desempleo. La empresa tiene la obligación de proporcionarlo al trabajador tras el despido. Sin embargo, en algunos casos, las empresas pueden negarse a emitirlo, especialmente si sospechan que el trabajador presentará una demanda.
Si la empresa no entrega el certificado dentro de los 10 días establecidos, el trabajador debe:
- Acudir a la oficina de empleo para solicitar la prestación incluso sin el certificado.
- Rellenar un formulario de “Declaración de carencia de documentación”.
- Esperar a que el Servicio Público de Empleo Estatal se encargue de solicitar el certificado a la empresa.
Puedo buscar otro trabajo durante la espera?
Una vez despedido, el trabajador es libre de buscar y aceptar un nuevo empleo. No existe ninguna restricción legal que impida a un trabajador aceptar un trabajo mientras espera su juicio. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
- Evitar informar a la empresa demandada sobre el nuevo empleo, ya que esto podría afectar la estrategia del juicio.
- El nuevo empleo no debería ser un impedimento para recibir indemnización en caso de ganar el juicio.
Es recomendable mantener una comunicación abierta con el nuevo empleador sobre la situación legal y asegurarse de que no existen pactos de competencia que puedan comprometer su nueva oportunidad laboral.
La empresa no me ha pagado ni el finiquito ni la indemnización
En ocasiones, las empresas pueden optar por no pagar el finiquito o la indemnización correspondiente. Si esto sucede, el trabajador tiene derecho a reclamar estas cantidades. Algunos pasos a seguir incluyen:
- Incluir la reclamación del finiquito en la misma demanda de despido.
- Si el despido se considera improcedente, el trabajador puede tener derecho a una indemnización mayor.
En situaciones donde la empresa no cumple con el pago, es posible solicitar medidas cautelares para asegurar que se cumpla una futura condena. Esto puede incluir embargos de bienes para garantizar el pago si se gana el juicio.
Acuerdos durante el tiempo de espera ante el juicio
El proceso de conciliación es un paso previo obligatorio antes de presentar una demanda. A menudo, este acto puede abrir la puerta a negociaciones que podrían llevar a un acuerdo. Si se llega a un acuerdo:
- Este tendrá los mismos efectos que una sentencia judicial.
- Si la empresa no cumple con el acuerdo, se puede ejecutar judicialmente.
- La ventaja de un acuerdo es que no se puede recurrir, lo que evita retrasos adicionales.
¿Se puede pedir un adelanto al FOGASA?
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo que protege a los trabajadores en casos de impago por parte de las empresas. Sin embargo, para solicitar un adelanto, el trabajador debe cumplir ciertos requisitos:
- Tener una sentencia o acuerdo judicial que reconozca lo que se debe cobrar.
- Que la empresa no cumpla con la sentencia.
- Solicitar la ejecución contra la empresa y que esta no pueda ser ejecutada.
- Que el juzgado declare la insolvencia de la empresa.
Es importante tener en cuenta que los procedimientos pueden ser complejos y llevar tiempo, por lo que es recomendable contar con asesoría legal.
La asistencia sanitaria al ser despedido
Los trabajadores despedidos tienen derecho a la asistencia sanitaria, pero esto dependerá de su situación actual:
- Si está recibiendo prestación por desempleo, seguirá estando asegurado.
- Si ha agotado la prestación o el subsidio, mantendrá la asistencia sanitaria mientras esté inscrito como demandante de empleo.
- Si no está en ninguna de estas situaciones, puede acceder a la asistencia sanitaria si es beneficiario de algún familiar o si tiene ingresos inferiores a 100.000 euros anuales.
Por fin se celebra el juicio por despido
Después de meses de espera, el juicio finalmente tiene lugar. Este es un momento crucial que puede tener un impacto significativo tanto en el trabajador como en la empresa. Las consecuencias de ganar o perder el juicio serán discutidas en un artículo posterior.
Si necesita más información o ayuda con su situación laboral, no dude en consultar nuestros servicios de «Papeles Claros», donde podrá enviar documentos y recibir asesoría personalizada para entender mejor sus derechos y opciones.




