La situación de insolvencia en el contexto de la pensión alimenticia es un tema que merece un análisis profundo. Cuando uno de los progenitores se declara insolvente, surgen muchas preguntas sobre las implicaciones legales y las opciones disponibles. Este artículo ofrece una guía completa sobre este delicado asunto, ayudando a entender los derechos y obligaciones de ambas partes en un entorno legal complejo.
¿Qué significa declararse insolvente?
Declararse insolvente implica que una persona no puede cumplir con sus obligaciones financieras, en este caso, el pago de la pensión alimenticia. Este estado no debe confundirse con una simple dificultad económica temporal, ya que la insolvencia se refiere a una incapacidad sostenida para afrontar deudas.
La insolvencia se define como la situación en la que un individuo no puede hacer frente a sus deudas de manera regular. Para determinar si alguien se encuentra en esta situación, se consideran varios factores, tales como:
- Imposibilidad de realizar pagos regulares.
- Deudas acumuladas que superan el valor de los activos.
- Falta de liquidez para cubrir gastos inmediatos.
- Historial de impagos recurrentes.
- Embargos o ejecuciones sobre bienes.
La existencia de uno o más de estos factores puede ser suficiente para considerar que una persona está realmente en situación de insolvencia.
¿Se puede evitar el pago de la pensión alimenticia por insolvencia?
En España, la Ley de la Segunda Oportunidad establece un marco legal para la declaración de insolvencia. Sin embargo, es importante destacar que las deudas por pensión alimenticia son consideradas no exonerables. Esto significa que una persona no puede eludir el pago de la pensión alimenticia simplemente declarando insolvencia.
La única opción viable para un progenitor que enfrenta dificultades económicas es solicitar un procedimiento de modificación de medidas. A través de este proceso, puede pedir a la autoridad judicial que ajuste la cantidad que debe pagar mensualmente. Mientras se resuelve este procedimiento, el progenitor debe seguir cumpliendo con su obligación de pago, aunque puede solicitar medidas cautelares para intentar reducir temporalmente la carga financiera.
Consecuencias de la declaración de insolvencia
Si un progenitor se declara insolvente, esto no significa que esté exento de sus obligaciones. La parte que recibe la pensión alimenticia, así como los hijos beneficiarios, pueden presentar una demanda ejecutiva para exigir el cumplimiento del pago. Este mecanismo legal permite que se realice el cobro de la pensión de forma forzosa, sin que el deudor pueda alegar su insolvencia como defensa válida.
Además, aunque la persona haya recibido una declaración legal de insolvencia, sigue estando obligada a pagar la pensión alimenticia. En caso de impago, el salario del progenitor puede ser embargado, incluso si este se encuentra por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), ya que la ley prioriza el bienestar de los menores.
Opciones legales para el progenitor afectado
Ante el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia, existen varias acciones que el progenitor afectado puede tomar:
- Presentar una demanda ejecutiva ante el juez.
- Solicitar medidas cautelares para ajustar temporalmente el pago.
- Recurrir a la vía penal en casos extremos.
El artículo 227 del Código Penal establece el delito de abandono de familia, que se puede aplicar si el progenitor deja de pagar la pensión durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos, lo que puede acarrear penas de prisión.
Cómo demostrar que la insolvencia es simulada
En ocasiones, un progenitor puede alegar una situación de insolvencia que no es real. En estos casos, la parte afectada debe recopilar pruebas para demostrar la veracidad de la situación financiera del deudor. Algunas estrategias incluyen:
- Solicitar información de los registros de propiedad para conocer sus activos.
- Acceder al Registro Mercantil para identificar si el deudor es socio o administrador de alguna empresa.
- Analizar los movimientos financieros previos a la declaración de insolvencia para detectar transferencias sospechosas.
- Investigar el estilo de vida del deudor, como gastos en ocio, viajes y otros lujos.
- Pedir un informe pericial de un experto contable que analice la documentación financiera.
Es crucial que cualquier prueba presentada haya sido obtenida de manera legítima, ya que de lo contrario podría ser desestimada ante el juez.
Derechos y obligaciones de los progenitores en caso de insolvencia
Cuando un progenitor se declara insolvente, es vital que ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones:
- El progenitor que recibe la pensión alimenticia tiene derecho a exigir su cumplimiento, independientemente de la situación financiera del deudor.
- El progenitor deudor debe continuar realizando los pagos, presentando, si es necesario, un procedimiento de modificación de medidas.
- Los menores tienen derecho a recibir la pensión alimenticia, que es esencial para su desarrollo y bienestar.
Las decisiones judiciales sobre la pensión alimenticia siempre deben centrarse en el interés superior del menor.
Consulta sobre documentos y aclaraciones
Si te encuentras en una situación similar y necesitas asesoría, te invitamos a utilizar nuestro servicio Papeles Claros. Aquí podrás enviar tus documentos y recibir asistencia sobre tus derechos y obligaciones en relación con la pensión alimenticia y otros temas legales.
Recuerda que obtener información clara y asesoría legal es fundamental para proteger tus derechos y los de tus hijos en situaciones complejas. No dudes en buscar la ayuda que necesites para aclarar tus dudas.

